03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

La distinción entre las esferas pública y<br />

privada no es enteramente aplicable a estas<br />

formas de comunicación. Según Stern (2008:<br />

104), algunos usuarios “piensan que sus comunicaciones<br />

son privadas cuando la gente que<br />

ellos conocen en la vida real no ven, escuchan,<br />

o leen lo que ellos escriben en dichos sitios, independientemente<br />

de que cualquier otra persona<br />

pueda hacerlo”. Pueden subir a la red contenidos<br />

o imágenes que en las relaciones cara a<br />

cara serían consideradas íntimas, pero que en<br />

el anonimato de la red tienen un status diferente.<br />

Am<strong>para</strong>dos por la red, pueden contar a un<br />

desconocido detalles de su vida íntima y de su<br />

subjetividad.<br />

Desde la perspectiva del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>,<br />

estas tendencias en la sociabilidad juvenil<br />

plantean una serie de preguntas. Por un lado,<br />

si esta amplitud de relaciones perdurará en el<br />

tiempo y si tendrá algún impacto en un eventual<br />

incremento del capital social. La clave es<br />

si pueden ayudar a contrarrestar la tendencia<br />

a la segregación socioespacial, producto de la<br />

homogeneidad social de barrios y escuelas.<br />

En cuanto al compromiso en acciones colectivas,<br />

cabe preguntarse si este alto grado de<br />

conectividad entraña un potencial de participación<br />

en campañas, petitorios y otras modalidades<br />

de acción de los netizens (Hardt y<br />

Negri, 2000). Se debería dotar de facilidades,<br />

<strong>sobre</strong> todo a los sectores de inclusión desfavorable<br />

y los excluidos, <strong>para</strong> que este mundo de<br />

tecno-sociabilidad se transforme en nuevas<br />

posibilidades y contribuya a disminuir la creciente<br />

desconfianza entre clases, <strong>sobre</strong> todo<br />

en contextos de alta sensibilidad frente a la<br />

inseguridad urbana.<br />

Para finalizar, llama la atención la ausencia<br />

del trabajo como ámbito de socialización. En<br />

el caso de los jóvenes entrevistados ya insertos<br />

en el mundo laboral, no había amistades<br />

provenientes de ese ámbito. Es probable que<br />

esto se deba en parte a la inestabilidad de las<br />

ocupaciones, las largas horas que se pasan en<br />

el trabajo y que el clima muchas veces tenso<br />

transforma el ámbito laboral en un espacio<br />

poco agradable, con relaciones complicadas y<br />

poco fértil en afinidades amistosas.<br />

3.7. Pasado y futuro: más<br />

libertad, pero menos seguridad<br />

Los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> reflexionan <strong>sobre</strong><br />

el pasado e imaginan el futuro, preguntándose<br />

qué debería perdurar y qué cambiar.<br />

No expresan ni la nostalgia de un pasado que<br />

no han vivido ni el deseo de una ruptura total.<br />

No es una generación de corte radical con<br />

la historia ni tampoco de crítica virulenta al<br />

presente, como <strong>para</strong> buscar un refugio en un<br />

pasado, al que imaginan con las virtudes ausentes<br />

del tiempo actual. La com<strong>para</strong>ción con<br />

la generación de sus padres a su misma edad<br />

puede expresarse de la siguiente manera: “más<br />

libertad, menos seguridad” como característica<br />

del presente. De aquí que no se plantee un<br />

balance lineal de esta época, sino una serie<br />

de juicios matizados que articulan de modo<br />

diferencial, en cada ámbito, persistencias con<br />

innovaciones.<br />

La ecuación “más libertad, menos seguridad”<br />

adquiere configuraciones distintas según<br />

las dimensiones familia, trabajo, institucionalidad<br />

y tecnología, entre otras. Es resultado de<br />

una serie de procesos sociales, políticos y económicos<br />

que afectarían tanto el espacio público<br />

como el privado. Sin embargo, a pesar de las<br />

inseguridades presentes, el futuro no es imaginado<br />

como un terreno de pura incertidumbre.<br />

Con diferencias tanto entre las clases como<br />

dentro de ellas, la mayoría percibe un futuro<br />

controlable en la medida en que algún tipo de<br />

proyecto es posible. En todos los grupos, países<br />

y lugares se percibe en el futuro una promesa.<br />

A menudo no es el ideal, ni se sabe, a ciencia<br />

cierta, si podrá concretarse, pero de ningún<br />

modo ésta es una generación sin perspectivas<br />

de futuro, como tampoco de un decidido pesimismo<br />

u optimismo. En otras palabras, los<br />

jóvenes consideran que poseen cierto grado<br />

de agencia <strong>para</strong> fijarse metas e intentar llegar<br />

a ellas. Las diferencias de clase radicarían en<br />

si dicha agencia se parece más a un proyecto<br />

concreto o a un deseo que posiblemente quede<br />

como un sueño.<br />

En esta parte del capítulo se indaga tanto<br />

el pasado como el futuro, a partir de la relación<br />

entre seguridad y libertad, con especial<br />

atención a los casos en los que se configura una<br />

ecuación de suma cero. Es decir, una tensión,<br />

que algunos denominan hobbesiana, en la que<br />

es imprescindible ceder derechos <strong>para</strong> obtener<br />

más seguridad. Esto plantea un problema político<br />

y de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>, dadas las potencialidades<br />

autoritarias implícitas. Sin embargo,<br />

no debe arribarse a conclusiones apresuradas.<br />

Algunas interpretaciones tienden a señalar que<br />

toda disminución de la seguridad genera casi<br />

automáticamente una voluntad de ceder derechos;<br />

el miedo sería la piedra de toque de una<br />

sociedad dispuesta a resignarse a cierta pérdida<br />

de libertad. Pero no es ésta la realidad de<br />

los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> entrevistados, que<br />

tienden a establecer una relación más compleja<br />

entre ambos términos.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!