03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

5.3.2. Los ámbitos clásicos de<br />

participación: movimiento<br />

estudiantil, juventudes<br />

partidarias y organizaciones del<br />

mundo laboral<br />

• Transformaciones en el<br />

movimiento estudiantil<br />

Más allá de las recurrentes com<strong>para</strong>ciones<br />

entre la fuerza del movimiento estudiantil del<br />

pasado y su actual debilidad, la encuesta realizada<br />

<strong>para</strong> este <strong>Informe</strong> demuestra que la participación<br />

estudiantil sigue siendo importante<br />

y que de hecho sólo es superada por la de los<br />

grupos religiosos.<br />

La bibliografía actual <strong>sobre</strong> los movimientos<br />

estudiantiles es limitada. Sin embargo, un<br />

tema muy destacado es el de las movilizaciones<br />

de estudiantes secundarios relacionadas con el<br />

acceso al transporte público, como muestran<br />

los ejemplos de Argentina, Chile, Paraguay y<br />

Brasil.<br />

Un caso interesante <strong>para</strong> comprender la<br />

evolución y las características de los movimientos<br />

juveniles actuales es el de Paraguay.<br />

Según Yuste (2007), la Federación Nacional de<br />

Estudiantes Secundarios (Fenaes) de Paraguay<br />

surgió cuando, entre 1999 y 2000, los estudiantes,<br />

luego de una serie de movilizaciones y en<br />

base a una organización simple pero efectiva,<br />

aunque limitada a Asunción y al departamento<br />

central, conquistaron el “boleto estudiantil”. En<br />

la segunda fase, de 2001 a 2002, comenzaron<br />

los movimientos por el “bienestar estudiantil”,<br />

que involucraron nuevos temas, en el marco<br />

de una organización de alcance nacional. En<br />

la tercera etapa nació la Fenaes, que lucha por<br />

la “ciudadanía social” mediante el boleto estudiantil,<br />

pero también exigiendo cobertura educativa<br />

igualitaria entre áreas urbanas y rurales<br />

y la implementación de sistemas de transporte<br />

escolar en zonas poco comunicadas. Después,<br />

la Fenaes fue ampliando sus demandas a cuestiones<br />

relacionadas con la “ciudadanía civil”<br />

(derecho a la expresión de la personalidad en el<br />

ámbito escolar, la libertad de asociación y participación),<br />

hasta que, finalmente, se sumaron<br />

demandas de “ciudadanía política” (derecho a<br />

elegir y a ser elegido en el ámbito escolar <strong>para</strong><br />

los espacios formales de participación).<br />

Yuste identifica algunas claves que ayudan<br />

a entender las transformaciones de este<br />

movimiento. Internamente, sostiene que se<br />

construyó una identidad fuerte alrededor de<br />

un eje aglutinante que conjuga afinidades generacionales<br />

(jóvenes), espaciales (colegio)<br />

y económicas (boleto estudiantil), destaca el<br />

<strong>desarrollo</strong> de alianzas estratégicas con diversos<br />

actores, la capacidad de sintonizar con los<br />

estudiantes que no forman parte de la Fenaes,<br />

lo que permitió una movilización nacional importante,<br />

la ampliación de los escenarios de<br />

disputa más allá de la capital, y la diversificación<br />

de los discursos (técnico, racional, legal,<br />

afectivo) dirigidos a los diferentes actores y a<br />

la ciudadanía. Pero también señala aspectos<br />

externos al movimiento estudiantil, como el<br />

involucramiento de la prensa, que otorgó una<br />

visibilidad permanente al tema; la apertura del<br />

contexto político tras el “marzo <strong>para</strong>guayo”,<br />

que abrió posibilidades que fueron aprovechadas<br />

por los jóvenes <strong>para</strong> constituirse como<br />

actores; la presencia de aliados entre las elites<br />

políticas que permitieron habilitar la ley, impedir<br />

un retroceso en el tratamiento legislativo<br />

y habilitar mecanismos de implementación. Es<br />

decir, un contexto favorable fue aprovechado<br />

por los jóvenes <strong>para</strong> ampliar y consolidar el<br />

movimiento estudiantil.<br />

En su análisis, Segovia (2008) destaca la<br />

importancia de las estrategias de comunicación<br />

en la organización de las movilizaciones.<br />

En particular, subraya el rol clave del celular.<br />

Sobre todo mediante mensajes de texto, los<br />

jóvenes convocaron reuniones, arreglaron los<br />

lugares en donde se realizan y los cambios de<br />

planes. Esta forma ágil y fluida de comunicación<br />

permitió un contacto casi permanente. El<br />

sitio web de la Fenaes 10 es utilizado <strong>para</strong> obtener<br />

organización, artículos y fotos. Como el<br />

acceso a internet en los domicilios es todavía<br />

limitado en Paraguay, los jóvenes se conectan<br />

en su lugar de trabajo y de estudio, o en<br />

los cibercafés. Segovia también destaca otros<br />

medios de comunicación utilizados por los estudiantes,<br />

como el boletín impreso en guaraní<br />

Ere Era (“Decí lo que sea”, en español), además<br />

de grafitis y carteles ubicados en lugares estratégicos<br />

de las ciudades.<br />

En Brasil, un proceso similar al de Paraguay<br />

resultó en los “movimientos por el pase<br />

libre” en distintos lugares del país. En Salvador<br />

de Bahía 11 , el movimiento se conoció como<br />

A a revolta do Buzu 12 . El informe elaborado<br />

por Abramo (2007) en el marco del “Proyecto<br />

Juventudes Sudamericanas. Diálogos <strong>para</strong><br />

la Construcción de la Democracia Regional”<br />

sostiene que “las manifestaciones <strong>para</strong> resistir<br />

10<br />

www.fenaes.org.py<br />

11<br />

Es interesante notar que los jóvenes del grupo<br />

focal realizado en Salvador de Bahía(véase Capítulo<br />

3 de este <strong>Informe</strong>), hicieron referencia a este<br />

movimiento.<br />

12<br />

“Buzu” es el ómnibus de pasajeros en el lenguaje<br />

popular bahiano<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!