03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 3.7: Los jóvenes por los jóvenes: la autopercepción de la juventud (cont.)<br />

por parte de los grupos de clase alta y media, que se manifiestan<br />

en situaciones de interacción cotidiana (trabajo,<br />

ocio, uso del espacio público) y que tienen efectos negativos<br />

<strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> de la vida: dificultades <strong>para</strong> obtener<br />

un trabajo, espacios de sociabilidad segmentados y ausencia<br />

de interacción entre personas de distintas clases.<br />

Si el reconocimiento de la discriminación hacia los<br />

indígenas atraviesa todos los niveles socioeconómicos,<br />

la clase es el diacrítico principal. Los jóvenes de sectores<br />

altos y medios no se refieren al tema, aunque señalan<br />

ciertos lugares que evitan <strong>para</strong> no encontrarse con jóvenes<br />

de otras clases. Los jóvenes de sectores rurales, por<br />

su parte, se sienten discriminados por los habitantes de<br />

Asunción. Esto debiera tomarse, <strong>sobre</strong> todo si se tiene en<br />

cuenta que la migración desde el campo a la ciudad es la<br />

estrategia de muchos jóvenes <strong>para</strong> obtener un trabajo e<br />

intentar mejorar sus condiciones de vida.<br />

Los jóvenes argentinos: clase y estilos culturales<br />

En Argentina, la relación que los jóvenes establecen<br />

con los estilos y las tribus y sus consumos culturales se<br />

observa con mayor claridad. Los testimonios muestran<br />

una relación distante con lo que podría considerarse<br />

como “estilo cultural”. No se trata de una adecuación<br />

constante a las reglas de un estilo o una tribu, que habitualmente<br />

son presentadas en los medios de comunicación<br />

como un conjunto de prescripciones precisas relacionadas<br />

con la vestimenta, la música, el cuerpo e incluso<br />

la personalidad y los sentimientos. Los jóvenes –salvo excepciones–<br />

no forman parte de una “subcultura” homogénea<br />

que regularía la totalidad de sus vidas y prácticas.<br />

Circulan entre grupos de amigos distintos y participan en<br />

diversos ámbitos o dominios sociales, como el trabajo, el<br />

estudio y la familia, además del ocio, donde poseen roles<br />

diversos y muchas veces relativamente autónomos. Por<br />

esto, las opiniones <strong>sobre</strong> los estilos son variadas. Muchos<br />

toleran las diferencias y dentro de los grupos de amigos<br />

coexisten estilos distintos.<br />

Además, en general parece mal vista la observancia<br />

casi religiosa de las prescripciones de estilo, ya que<br />

es considerada como falta de individualidad, de pensamiento<br />

y de decisión. Hay percepciones y valoraciones<br />

de los estilos como “inauténticos”, “superficiales” y “triviales”<br />

en jóvenes de todos los niveles socioeconómicos.<br />

Existe además la posibilidad de eventuales conflictos<br />

y enfrentamientos cuando los grupos definen<br />

identidades, consumos y estilos fijos. En esta dirección,<br />

algunos jóvenes narran peleas en los lugares de diversión,<br />

relacionadas con la vestimenta y el estilo. Como<br />

se señala anteriormente, al describirse el trato entre jóvenes,<br />

aquellos de sectores altos y medios expresan un<br />

fuerte clasismo y el consecuente rechazo y evitación de<br />

las clases populares, específicamente “la gente de la villa”.<br />

Apariencia, vestimenta, consumos culturales y grupo<br />

de pares funcionan, entre otros, como indicadores<br />

de peligrosidad y, en consecuencia, de discriminación y<br />

rechazo. En particular, entre los jóvenes de sectores populares<br />

y excluidos de Argentina existe una demanda<br />

compartida por mayores oportunidades, fundamentalmente<br />

laborales. Los jóvenes señalan las diversas dificultades<br />

<strong>para</strong> acceder (y mantenerse) en el mercado de<br />

trabajo.<br />

En Salta se observan dos características singulares.<br />

Por un lado, el menor peso de los estilos y los consumos<br />

culturales entre los jóvenes; por otro, el peso de la clase<br />

social y el estatus en la constitución de la sociabilidad juvenil<br />

y en la configuración del acceso a las oportunidades<br />

laborales. A partir de esta situación, surge la pregunta <strong>sobre</strong><br />

la proliferación de los estilos culturales como modos<br />

de distinción en sociedades más igualitarias, donde la<br />

clase y el estatus no se pueden expresar públicamente<br />

del modo que sí sucede en la sociedad salteña.<br />

Los jóvenes del Brasil: entre la desigualdad y la<br />

alegría<br />

Rebeldía, apertura, movimiento, amistad, diversión,<br />

alegría, optimismo más allá de los problemas y obstáculos,<br />

son algunos de los atributos que, según ellos mismos,<br />

caracterizarían a los jóvenes brasileños.<br />

Si este juicio es compartido, no hay consenso <strong>sobre</strong><br />

las dimensiones a partir de las cuales se diferencian: clase<br />

social, música, vestimenta, estilos culturales, lugares de<br />

residencia, diferencias raciales y religión son algunas de<br />

las señaladas. Sin embargo, hay argumentos que niegan<br />

los efectos divisores de las diferencias raciales, de clase y<br />

de religión, entre otras. Si bien la autopercepción es positiva,<br />

la mayoría de los jóvenes brasileños de distintos<br />

niveles socioeconómicos señala que la imagen que la<br />

sociedad tiene de ellos no es positiva: rebeldes, inexperimentados,<br />

impulsivos e irresponsables son algunas de<br />

las características que sienten que se les atribuyen. Señalan,<br />

además, que son poco escuchados.<br />

culturales que se ofrecen a los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>.<br />

Si sólo se valora la movilidad ocupacional<br />

ascendente como forma de progreso, el<br />

destino de muchos será la frustración. A esto<br />

se suma la visión de un futuro de inestabilidad<br />

laboral, difícilmente compatible con la idea<br />

clásica de movilidad ocupacional y social. No<br />

se trata de un tema simple, dado que implicaría,<br />

por ejemplo, una revalorización de los<br />

puestos tradicionales de los sectores populares,<br />

y esto sucede en una generación en gran medida<br />

inserta en el sector servicios, en empleos<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!