03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

innovación. Buscan resultados concretos y han<br />

desarrollado una cultura ecológica que vincula<br />

lo individual con lo colectivo y lo global con lo<br />

local. Ellos mismos valoran su capacidad individual<br />

y colectiva, pero siempre autónoma, de<br />

acción, y aspiran a transformar sus metas en<br />

resultados. Quizás hoy, como pocas veces en la<br />

historia, hay una inédita disposición hacia una<br />

agencia sostenible de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> y de<br />

ciudadanía<br />

Si bien las distancias entre los problemas y<br />

las políticas públicas son amplias, se debe reconocer<br />

que en los últimos años se ha avanzado<br />

mucho, y que hoy existe un mejor posicionamiento<br />

de los jóvenes en el espacio público y en<br />

el plano político institucional. Los programas y<br />

experiencias incluidos en este capítulo revelan<br />

avances genuinos y muestran una vocación<br />

de las instituciones del Estado. Sin embargo,<br />

el estatus político-institucional y de poder es<br />

insuficiente <strong>para</strong> dar cuenta de los problemas<br />

y desafíos pendientes. Por consiguiente, la recomendación<br />

principal de este capítulo consiste<br />

en fortalecer y potenciar la política y la<br />

institucionalidad estatal juvenil. Para ello es<br />

necesario impulsar políticas de Estado <strong>para</strong> la<br />

juventud, dotadas de capacidad financiera y<br />

recursos <strong>humano</strong>s y políticos, y orientadas en<br />

función del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

y de sus capacidades de agencia de ciudadanía.<br />

Como se ha señalado a lo largo de este <strong>Informe</strong>,<br />

existen tres temas que pueden servir como<br />

articuladores sustantivos de la política pública<br />

de juventud: la universalización y expansión<br />

de las capacidades tecno-informacionales y<br />

comunicacionales; la búsqueda de una mejor<br />

articulación entre educación y empleo; y el<br />

fortalecimiento de una ciudanía activa y plena<br />

que articule las demandas de reconocimiento,<br />

distribución y participación.<br />

No se puede negar que los programas y<br />

acciones dirigidos hacia la juventud dieron visibilidad<br />

a la cuestión social juvenil, marcada<br />

por la exclusión y los desafíos de la inserción<br />

productiva y societaria. También contribuyeron<br />

a divulgar en el ámbito estatal la idea de<br />

“juventudes”. Utilizada primero en los estudios<br />

académicos y luego por los grupos, redes y movimientos<br />

juveniles, la noción de juventudes,<br />

en plural, hace referencia a las desigualdades y<br />

diferencias entre los jóvenes de hoy.<br />

A la hora de evaluar lo que se ha venido haciendo<br />

se reconocen muchas dificultades, derivadas<br />

tanto de factores intrínsecos a la constitución<br />

del “público-meta” de los programas y<br />

acciones, que se caracteriza por transiciones y<br />

transitoriedades, como de la dispersión de las<br />

responsabilidades en varias áreas del Estado,<br />

fallas de acompañamiento y evaluación. Para<br />

que los programas y acciones desarrollados<br />

sean eficaces se deben tener en cuenta diferentes<br />

factores económicos y políticos, tanto de<br />

orden externo como interno. Cada país tiene<br />

su historia, sus leyes y coyunturas, en cada uno<br />

hay mejores o peores relaciones entre los niveles<br />

de gobierno, mayores o menores problemas<br />

acumulados y correlaciones de fuerzas diferentes.<br />

Por eso, lejos de sugerir un modelo ideal<br />

de organismo de juventud o programa, este<br />

<strong>Informe</strong> pretende generar un debate regional<br />

que contribuya a profundizar las evaluaciones<br />

y produzca caminos innovadores <strong>para</strong> el fortalecimiento<br />

mutuo.<br />

A continuación se presentan los desafíos<br />

que los Estados deben enfrentar <strong>para</strong> que las<br />

políticas públicas de juventud sean realmente<br />

eficaces, y luego se analizan las condiciones<br />

indispensables <strong>para</strong> que estas políticas contribuyan<br />

a la capacidad de agencia de ciudadanía<br />

de los jóvenes.<br />

6.7.1. Políticas públicas de<br />

juventud: cuatro desafíos <strong>para</strong><br />

los gobiernos de la región<br />

• Articular un acuerdo<br />

intragubernamental<br />

Los gestores de políticas públicas de la juventud<br />

deben establecer un acuerdo de acción<br />

con las autoridades de los diversos niveles del<br />

gobierno. Los organismos de la juventud necesitan<br />

ampliar su capacidad y legitimidad <strong>para</strong><br />

incidir en el diseño e implementación de las<br />

políticas dirigidas a la juventud en los diversos<br />

sectores (<strong>sobre</strong> todo en educación, trabajo, cultura,<br />

deporte, salud, <strong>desarrollo</strong> social y justiciaa<br />

través de la validación, el acompañamiento y<br />

la evaluación).<br />

• Experimentar, <strong>sobre</strong> la base de<br />

una gestión compartida<br />

Los programas y acciones de emergencia y<br />

experimentales podrían ser desarrollados bajo<br />

la coordinación de los organismos de juventud<br />

a través de la gestión compartida con aquellos<br />

ministerios y secretarías relacionados con cada<br />

iniciativa. En este ámbito, los programas que<br />

combinan las áreas de educación y trabajo (es<br />

decir, que ofrecen oportunidades educativas<br />

vinculada con las dinámicas del mundo del<br />

trabajo y las vocaciones productivas locales)<br />

deben reunir los mejores insumos e ideas socialmente<br />

disponibles. Esto es necesario <strong>para</strong><br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!