03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

—Va a cambiar la corrupción, la seguridad, la<br />

economía, la estabilidad.<br />

—Se deben mantener las costumbres y las tradiciones.<br />

Tomar tereré, la sopa <strong>para</strong>guaya, la<br />

chipa.<br />

(Asunción, inclusión desfavorable 15-19)<br />

En resumen, los jóvenes <strong>para</strong>guayos perciben<br />

una etapa de cambio y movilización de<br />

la que ellos no son protagonistas. Si bien esto<br />

genera resquemores, el optimismo frente al<br />

futuro muestra que este cambio es visto como<br />

la apertura de nuevas oportunidades por los<br />

sectores más empobrecidos y como una amenaza<br />

por los más altos, aun si <strong>para</strong> algunos el<br />

cambio político podría implicar también una<br />

mayor apertura económica y, por ende, nuevas<br />

oportunidades <strong>para</strong> su futuro.<br />

3.11.3. Argentina: el país que ya<br />

no es y el fin del mito igualitario<br />

Las opiniones de los jóvenes argentinos, de<br />

todos los estratos, <strong>sobre</strong> su sociedad son muy<br />

negativas, en particular <strong>sobre</strong> la inseguridad<br />

y la visión de clases y se advierten juicios con<br />

tintes estigmatizantes ¿Cómo entender estas<br />

percepciones? La hipótesis es que el incremento<br />

sostenido de la desigualdad genera temor<br />

al diferente y, por ende, supone una preocupación<br />

constante por la gestión de la distancia<br />

y la proximidad con la alteridad, dinámica en<br />

la cual se producen estereotipos, estigmas y<br />

prejuicios de clase, lo que da lugar a relaciones<br />

conflictivas y discriminación. En tal sentido,<br />

no se critica toda diferencia, por el contrario,<br />

se acepta la diversidad estética, sexual o religiosa.<br />

Dicha tolerancia de la diversidad coexiste<br />

en ciertos casos, con algunos rasgos de autoritarismo<br />

en aquellas desigualdades relativas a<br />

la superposición entre clase y amenaza, en particular<br />

dirigido a figuras urbanas que aparecen<br />

amenazantes (Chaves, 2005).<br />

En efecto, se observan algunos signos de<br />

una amalgama entre sectores excluidos y sectores<br />

peligrosos: el temor a los diferentes de<br />

estratos sociales más bajos, era una de las respuestas<br />

de los jóvenes de sectores altos y medios<br />

cuando se les preguntaba por los problemas<br />

actuales y que reflejaban cierta tendencia<br />

a culpar a los pobres por su situación y hasta<br />

señalar una frontera tenue entre situaciones<br />

de pobreza y proclividad al delito que sería<br />

importante que otras investigaciones futuras<br />

se encargasen de profundizar. Así se expresaba<br />

en un grupo <strong>sobre</strong> la situación social y los<br />

cambios deseables:<br />

—¿Qué cosas les gustaría que cambiaran?<br />

— Que no haya tanta gente en la calle.<br />

—¿Qué crees que se podría hacer al respecto?<br />

—Y, contención social.<br />

—El Estado, contenerlos, enseñarles que hay una<br />

buena vida, que se puede seguir adelante.<br />

—Sí, pero no dárselo de una forma fácil, a la<br />

gente que menos tiene se lo das así, y así tienen<br />

20 planes y se lo gastan todo en zapatillas de<br />

marca y después no tienen <strong>para</strong> comer. Yo creo<br />

que tendrían que invertir en puestos de trabajo<br />

y en educación, cobrar el plan porque si no me<br />

parece.<br />

—Yo creo, no quiero ser racista, pero yo creo que<br />

es una cuestión de mentalidad, trabajan, y por<br />

ahí lo que hacen es comprarse el mejor celular,<br />

las mejores zapatillas y no piensan en que tienen<br />

hijos chicos, que con esa plata los podrían mantener,<br />

tienen el mejor equipo de música, después<br />

no tienen <strong>para</strong> comer y salen a robar<br />

—Pero también es un tema mandarlos a estudiar,<br />

vos les decís acá está la escuela, y hay que<br />

ver si el que vive en la calle quiere mandar a su<br />

hijo a estudiar.<br />

(Buenos Aires, inclusión favorable 15-19)<br />

Es necesario volver a subrayarlo: los grupos<br />

focales no autorizan a generalizar a partir de<br />

sus resultados, pero es importante estar atento<br />

a ciertos “deslizamientos punitivos” que puedan<br />

estar generándose en algunos sectores<br />

sociales. No se trata sólo de un estrato social.<br />

Por su parte, los jóvenes de sectores populares<br />

apuntan a la inseguridad como un problema<br />

relevante, pero su temor se dirige tanto a eventuales<br />

victimarios como, al hostigamiento policial<br />

o por parte de guardias privados, en especial<br />

de lugares nocturnos. Por un lado, discuten<br />

<strong>sobre</strong> la relación entre droga y delito; por otro,<br />

en ciertos casos, se demandan cambios en las<br />

leyes, específicamente aquellas vinculadas con<br />

la minoridad y el delito.<br />

—Si uno no tiene <strong>para</strong> comer no vas a ir a robarle<br />

a alguien, vos vas y pedís, porque cuánta<br />

gente se sube a los colectivos pidiendo moneditas<br />

o dándote tarjetitas, no necesita robar. Y los que<br />

roban son los que se drogan, los que están drogados,<br />

los que se les terminó la droga y necesitan la<br />

plata seguir bancándose el vicio y pasa cualquiera<br />

y los roba. Es así. Porque una persona que no<br />

se droga, que está bien de la cabeza, consciente,<br />

no va a ir a robar, va a ir a pedir.<br />

(Buenos Aires, inclusión desfavorable 15-19)<br />

Para los sectores vulnerables y excluidos,<br />

la policía es la fuente principal de inseguridad.<br />

Por otro lado, no están ausentes en este<br />

sector social ciertos estereotipos negativos<br />

compartidos con los sectores medios y altos<br />

<strong>sobre</strong> los receptores de planes sociales. Este<br />

tema es relevante <strong>para</strong> pensar los criterios de<br />

distinción y diferenciación entre los incluidos<br />

desfavorables y los excluidos. Aunque en términos<br />

socioeconómicos quizás estén más cerca,<br />

se diferencian en cuanto al señalamiento de<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!