03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 2.13: Jóvenes con acceso a celular en el hogar por país y años de estudio<br />

aprobados, 2005 (Brasil) y 2006 (Paraguay y Uruguay). En porcentajes<br />

Edad<br />

Brasil Paraguay Uruguay<br />

hasta 6 7 a 11 12 y más hasta 6 7 a 11 12 y más hasta 6 7 a 11 12 y más<br />

15 a 19(*) 51 74 85 70 85 89 79 88 92<br />

20 a 24 50 78 95 69 82 94 81 89 95<br />

25 a 29 52 80 94 74 84 92 81 91 96<br />

30 a 34 57 81 94 67 81 91 82 91 94<br />

35 a 39 59 83 93 66 86 94 80 91 93<br />

*En este grupo el segundo nivel educativo corresponde a 7 a 9 años y el tercero a más de 10 años.<br />

Fuente: Brasil, PNAD 2005; Paraguay ECH, 2006; Uruguay, ENHA, 2006.<br />

La fuerte segmentación socioeconómica y los<br />

elevados niveles de desigualdad hacen que las<br />

trayectorias familiares determinen en gran<br />

medida el desempeño laboral de los jóvenes.<br />

Este efecto puede operar a través del sistema<br />

educativo, ya que tanto el acceso a la educación<br />

como su calidad presentan una alta diferenciación<br />

socioeconómica. También las<br />

redes sociales juegan un rol importante, en<br />

la medida en que facilitan el acceso a mejores<br />

oportunidades laborales. En la mayoría de los<br />

casos, estos efectos se potencian mutuamente.<br />

Al respecto, Weller (2007) señala que los jóvenes<br />

viven la tensión entre un discurso meritocrático<br />

que asocia los logros laborales con<br />

el avance y los buenos resultados en el sistema<br />

educativo, y una realidad del mercado de trabajo<br />

en la que los contactos personales y las<br />

recomendaciones desempeñan con frecuencia<br />

un importante papel en el acceso a buenos<br />

empleos. Las percepciones de los jóvenes recogidas<br />

en la encuesta y en los grupos focales<br />

coinciden con el panorama descrito (véase<br />

Recuadro 2.6).<br />

La situación laboral de los jóvenes es determinante<br />

<strong>para</strong> los procesos de emancipación y<br />

formación de un hogar propio, como confirma<br />

la evidencia empírica existente <strong>para</strong> los países<br />

desarrollados (McElroy, 1985; Martínez Granado<br />

y Ruiz Castillo, 1998). También las decisiones<br />

relacionadas con la permanencia en el<br />

sistema educativo (inversión en capital <strong>humano</strong>)<br />

y la situación del mercado de vivienda, que<br />

se analiza más adelante, se vinculan con las decisiones<br />

de emancipación. En los cuatro países<br />

del <strong>Mercosur</strong> predominan, entre los jóvenes<br />

emancipados, quienes trabajan y no estudian,<br />

mientras que entre los no emancipados tienen<br />

un peso relativamente importante quienes se<br />

encuentran estudiando y no se han insertado<br />

aún en el mercado de trabajo.<br />

Las tasas de actividad son similares entre<br />

los jóvenes emancipados y no emancipados.<br />

Sin embargo, las tasas de desempleo son superiores<br />

<strong>para</strong> los no emancipados, con excepción<br />

de Paraguay, donde no se advierte un patrón<br />

claro. Esta interrelación entre inserción laboral<br />

y emancipación se hace más evidente en el caso<br />

Cuadro 2.14: Formas de acceso y usos predominantes de Internet, jóvenes de 15 a<br />

29 según país. En porcentajes<br />

Años educación<br />

Brasil Paraguay Uruguay<br />

hasta 6 7 a 9 > 10 hasta 6* 7 a 9 > 10 hasta 6 7 a 9 > 10<br />

Formas de Acceso<br />

Domicilio 19 38 47 - 14 19 16 29 45<br />

Trabajo 4 7 19 - 2 5 4 13 18<br />

Establ. Educativo 46 46 40 - 24 25 22 18 15<br />

Comercial<br />

(locutorio/café)<br />

38 38 33 - 68 66 77 67 57<br />

Usos<br />

Comunicación 58 71 78 - 54 53 75 83 84<br />

Educación 79 88 83 - 30 28 40 43 54<br />

Entretenimiento 64 71 70 - 3 5 61 58 46<br />

(*) El uso de internet en este grupo de jóvenes es muy bajo.<br />

Fuente de datos: Brasil, PNAD 2005; Paraguay ECH, 2006; Uruguay, ENHA, 2006.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!