03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1 | Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

las personas. El <strong>desarrollo</strong> de la capacidad de<br />

agencia ciudadana supone un proceso deliberativo,<br />

ya que la agencia debe construirse en<br />

relación con otros. Es imposible incluso en el<br />

escenario más absurdo de soledad pensar que<br />

es una acción aislada. Toda acción individual<br />

o colectiva, sea en el plano imaginario o real<br />

supone la presencia de otros.<br />

En este marco, actor y agencia constituyen<br />

una suerte de dialéctica del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

A medida que se incrementa la agencia de un<br />

actor, éste puede desplegar mejor sus capacidades<br />

de autodeterminación y opciones de vida,<br />

según sus valores y aspiraciones. Pero también<br />

puede, en un plano subjetivo, desarrollar el<br />

sentido crítico y reflexivo de su propia acción<br />

En el caso de los jóvenes, el estudio de la relación<br />

entre actor y agencia puede contribuir a<br />

una mejor comprensión de sus acciones frente<br />

a la exclusión. Estas denotan tanto aquello que<br />

se está haciendo como lo que está por hacerse.<br />

Esto constituye, el fundamento de una concepción<br />

en la que una agencia de los jóvenes hace<br />

sostenible y posible el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

1.5. Corolario: la política como<br />

espacio público de convivencia<br />

El mundo está marcado por los procesos que<br />

suscita la globalización. Los temas críticos que<br />

condicionan la vida diaria de las personas y los<br />

gobiernos son generados, en parte, por procesos<br />

globales que trascienden la soberanía nacional<br />

(Beck, 2005). No todo, ni todos, están globalizados,<br />

pero las redes globales sí afectan a todo y<br />

a todos. La creciente brecha entre el espacio en<br />

que se generan los temas financieros, energéticos<br />

y de exclusión (global) y el espacio en que<br />

se manejan dichos temas (el Estado-nación) es<br />

una fuente de la crisis actual del <strong>desarrollo</strong>. Los<br />

déficits de eficiencia, legitimidad, identidad y<br />

equidad que afectan a las instituciones a cargo<br />

de la gobernabilidad (Castells, 2008) refuerzan<br />

la necesidad de construir espacios multilaterales<br />

y globales de gobernabilidad. La actual crisis tiene<br />

rasgos que, por un lado, afectan los esquemas<br />

políticos y económicos vigentes pero que, por<br />

otro, crean nuevas posibilidades <strong>para</strong> discutir<br />

los problemas del <strong>desarrollo</strong> a escala nacional y<br />

global.<br />

Como resultado de esta crisis, la sociedad<br />

civil y los actores no gubernamentales desarrollan<br />

voces que defienden los intereses, las<br />

necesidades y los valores de los ciudadanos, e<br />

influyen en la respuesta de los gobiernos. Hoy<br />

existe una esfera pública que opera en un espacio<br />

político internacional, que no está sujeta a<br />

ningún poder soberano, y es configurada por<br />

las relaciones entre Estados y actores globales<br />

(multinacionales, religiones, creadores culturales,<br />

intelectuales y cosmopolitas globales). Se<br />

conforma así una “sociedad civil global” 14 . Y,<br />

precisamente en ella pueden cobrar sentido las<br />

experiencias colectivas y de deliberación social<br />

de las instituciones civiles de un espacio de integración<br />

regional como el <strong>Mercosur</strong><br />

Uno de los problemas generados por la<br />

globalización y los cambios políticos consiste<br />

en la complejización de las economías y las sociedades<br />

versus los límites de la política y las<br />

instituciones estatales nacionales <strong>para</strong> procesar<br />

dichos cambios. Las sociedades son cada vez<br />

más policéntricas, mientras la política encuentra<br />

importantes dificultades <strong>para</strong> descifrarlas y<br />

gobernarlas. Surgen nuevos escenarios políticos,<br />

pero no hay mapas suficientemente adecuados<br />

<strong>para</strong> orientarse 15 .<br />

Esto genera desconfianza y malestar, que<br />

provocan un cierto distanciamiento entre la<br />

política y la sociedad. Sin embargo también<br />

surgen nuevas oportunidades: en el <strong>Mercosur</strong><br />

una nueva corriente política de reformismo<br />

práctico busca la renovación y recreación del<br />

sistema de toma de decisiones, así como la<br />

construcción de nuevas alianzas sociales y la<br />

promoción de un Estado que combine crecimiento<br />

e inclusión social. El fomento de una<br />

democracia deliberativa, participativa y de reformas<br />

institucionales legítimas abre un abanico<br />

de nuevas perspectivas <strong>para</strong> las sociedades<br />

en general y <strong>para</strong> los jóvenes en particular. La<br />

gran cuestión es que en este ciclo de reformas<br />

y de cambios en la inflexión, los países además<br />

deben enfrentar la crisis económica global. La<br />

política nacional y regional debe enfrentar, en<br />

un ámbito de un malestar, una crisis del <strong>desarrollo</strong><br />

global.<br />

Es necesario considerar las propuestas y<br />

demandas de los jóvenes, de las organizaciones<br />

y los movimientos juveniles, especialmente<br />

sensibles frente a temas como el nexo entre<br />

educación y trabajo, el medioambiente, los<br />

derechos <strong>humano</strong>s y la promoción de la cultura<br />

y de la estética en la resignificación de las<br />

identidades juveniles (Novaes y Vital, 2005).<br />

Estas iniciativas se cruzan y expanden en las<br />

nuevas redes comunicacionales y de intercambio<br />

simbólico, pero de forma segmentada, es<br />

14<br />

Las crisis de las esferas públicas nacionales hacen<br />

que el surgimiento de una esfera pública internacional<br />

sea especialmente relevante. Sin una esfera internacional<br />

vigorosa, el orden sociopolítico global pasa a ser<br />

definido por la real politik de los Estados-nación que<br />

se aferran a la ilusión de la soberanía nacional (Castells<br />

,2008).<br />

15<br />

Para mayor detalle véase Calderón y Lechner (1998).<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!