03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

secundarios de los jóvenes beneficiarios del<br />

programa; 9.790 capacitaciones en oficios a<br />

500.000 jóvenes; 1.150 jornadas deportivas o<br />

culturales; financiamiento de proyectos sociocomunitarios,<br />

radios comunitarias, publicaciones<br />

juveniles con la participación de 250.000<br />

jóvenes; y acceso a nuevas tecnologías <strong>para</strong><br />

500.000 jóvenes.<br />

Brasil<br />

La Secretaría Nacional de Juventud 16 (SNJ)<br />

fue creada en 2005 17 y tiene a su cargo la articulación<br />

de los programas y proyectos destinados<br />

a los jóvenes, así como la elaboración de políticas<br />

públicas <strong>para</strong> la juventud en los niveles<br />

federal, estadual y municipal, la coordinación<br />

con los poderes Judicial y Legislativo y la promoción<br />

de espacios <strong>para</strong> que los jóvenes participen<br />

en estos procesos 18 . Además de articular<br />

las políticas de juventud, la SNJ coordina la<br />

ejecución del Programa Nacional de Inclusión<br />

de Jóvenes (ProJoven) junto con el Ministerio<br />

de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre,<br />

el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Ministerio<br />

de Educación.<br />

ProJoven es un programa federal, cuyo objetivo<br />

es generar oportunidades <strong>para</strong> los jóvenes<br />

que viven en condiciones de vulnerabilidad<br />

social; es decir, que no asisten a la escuela y que<br />

carecen de calificación profesional. Los objetivos<br />

específicos de ProJoven son la reinserción<br />

productiva del joven en la escuela, la identificación<br />

de oportunidades de trabajo y capacitación,<br />

el <strong>desarrollo</strong> de experiencias comunitarias<br />

y la inclusión digital como instrumento de<br />

inserción productiva y de comunicación.<br />

Para alcanzar estos objetivos, el programa se<br />

ejecuta a través de cuatro modalidades 19 . La primera,<br />

ProJoven Adolescente, buscar promover<br />

el retorno a la escuela de aquellos jóvenes que la<br />

abandonaron prematuramente, y brindar protección<br />

social básica y asistencia a sus familias.<br />

Esta modalidad se orienta a adolescentes de entre<br />

15 y 17 años en condiciones de vulnerabili-<br />

16<br />

En los años 1990, las acciones dirigidas hacia los jóvenes<br />

en “situación de riesgo social” fueron implementadas<br />

por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud,<br />

el Ministerio de Asistencia Social y Seguro Social.<br />

17<br />

Mediante una medida provisional que fue ratificada<br />

por la Ley N°11.129 en 2005 http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/sec_geral/Juventude/<br />

Atribuicoes/<br />

18<br />

Para mayor detalle véase http://www.presidencia.<br />

gov.br/estrutura_presidencia/sec_geral/Juventude/<br />

Atribuicoes/<br />

19<br />

Véanse www.projovemurbano.gov.br y http://www.<br />

presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/sec_geral/<br />

Juventude/ProJ/<br />

Recuadro 6.4: Una evaluación de ProJoven<br />

Se calcula que la población objetivo potencial del programa Pro-<br />

Joven supera el millón de personas. En términos generales, los jóvenes<br />

matriculados en ProJoven tienen las siguientes características:<br />

70% se reconoce como afro-descendiente o mestizo; la mayoría tiene<br />

entre 20 y 21 años; más de la mitad (55%) son mujeres; sólo 14% finalizará<br />

la primera etapa de la educación primaria (cuarta serie); 53%<br />

empezó a trabajar entre los 13 y los 18 años, aunque más de 20%<br />

nunca obtendrá un empleo; 90% gana el salario mínimo; menos de<br />

10% ha tenido acceso a un empleo formal; y casi 60% asiste al menos<br />

una vez por semana a un ceremonia religiosa (Costa, 2007).<br />

En cuanto a la evaluación del programa, el balance arroja claroscuros.<br />

Durante el primer año de funcionamiento, la deserción se estima<br />

que ascendió a casi 55%, mientras que 15% de los inscriptos nunca<br />

asistió. Datos relativos al aprendizaje reflejan avances sustantivos en<br />

lengua y matemática. Los resultados no difieren de aquellos obtenidos<br />

por estudiantes insertos en el sistema educativo. Sin embargo,<br />

<strong>para</strong> Costa (2007) esto no es alentador, ya que dichos resultados no<br />

son satisfactorios. La autora también señala que los resultados remiten<br />

a temas que van más allá de ProJoven: la desigualdad persistente<br />

y las falencias del sistema educativo en Brasil.<br />

Las opiniones de los jóvenes, recogidas mediante grupos focales<br />

realizados en cinco capitales estatales, <strong>sobre</strong> las escuelas a las que<br />

asistieron, no son positivas. Pero al mismo tiempo los alumnos destacan<br />

que el reconocimiento y el respeto que reciben por parte de<br />

los profesores del programa los incentiva a permanecer en él. La búsqueda<br />

de calificaciones laborales y la oportunidad de acceder a las<br />

nuevas tecnologías resultan de gran importancia <strong>para</strong> los jóvenes,<br />

aunque mencionan la presencia de dificultades administrativas <strong>para</strong><br />

la implementación de muchas de las actividades previstas en el programa<br />

(Costa, 2007).<br />

dad social, independientemente de los ingresos<br />

de sus respectivos hogares o de que sean beneficiarios<br />

o no del programa Bolsa Familia 20 .<br />

La segunda modalidad es el ProJoven Urbano,<br />

orientado a jóvenes urbanos de entre 18<br />

y 29 años que se encuentren fuera del sistema<br />

educativo, que no han concluido la enseñanza<br />

primaria y que saben leer y escribir. Aplicado<br />

junto a los gobiernos estatales y municipales,<br />

el objetivo de este programa es que los jóvenes<br />

beneficiarios finalicen la educación básica, reciban<br />

cursos de capacitación profesional y apoyo<br />

informático a través de una ayuda monetaria<br />

mensual de 100 reales (unos 50 dólares).<br />

La tercera versión del programa, el ProJovem<br />

Campo, está orientada a jóvenes que viven<br />

en áreas rurales, de entre 18 y 29 años, que<br />

sepan leer y escribir, que se encuentren fuera<br />

del sistema educativo y que no hayan finalizado<br />

la escuela primaria. El objetivo es ampliar<br />

20<br />

http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia<br />

/sec_geral/Juventude/ProJ/<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!