03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

condiciones de los jóvenes no permiten pensar<br />

que la permanencia en el sistema educativo formal<br />

resulte un objetivo razonable, la generalización<br />

de programas centrados en la formación de<br />

capacidades <strong>para</strong> el trabajo puede constituir una<br />

herramienta adecuada <strong>para</strong> fortalecer su capacidad<br />

de desarrollar una inserción dinámica en el<br />

mercado laboral. No obstante, las evaluaciones<br />

<strong>sobre</strong> política activas muestran que el éxito de<br />

estos programas dista de ser claro, por lo que<br />

se requiere un importante esfuerzo de diseño<br />

e implementación, de modo de adaptarlos a las<br />

potencialidades de los beneficiarios y a las características<br />

de la demanda laboral.<br />

Las políticas que favorezcan el acceso a otros<br />

activos, como la vivienda, permitirían apuntalar<br />

los procesos de emancipación en condiciones<br />

más favorables, y resultan complementarias a<br />

los enfoques de política centrados en la adquisición<br />

de recursos <strong>humano</strong>s. Tampoco debería<br />

descuidarse el acceso a activos productivos,<br />

como recursos naturales o créditos, en la medida<br />

en que el funcionamiento de estos mercados<br />

dista de ser perfecto. Es necesario considerar<br />

que la acumulación de activos vinculados al conocimiento<br />

y de activos externos al individuo<br />

son complementarias, por lo que el acceso a este<br />

tipo de recursos, combinado con las políticas<br />

educativas y las políticas laborales, potenciaría<br />

la capacidad de generar ingresos.<br />

En términos generales, la clave pasa por<br />

desarrollar estrategias de intervención que<br />

permitan superar situaciones actuales de privación<br />

aguda y que, simultáneamente, sienten<br />

las bases <strong>para</strong> la autonomía de las personas<br />

durante su trayectoria vital. Este enfoque exige<br />

romper con la fragmentación en el diseño<br />

de las políticas y evitar la focalización excesiva,<br />

dado que la vulnerabilidad económica afecta<br />

a un extenso grupo de jóvenes, diseñando un<br />

conjunto de intervenciones coordinadas que,<br />

reconociendo la heterogeneidad, actúen <strong>sobre</strong><br />

las distintas dimensiones que limitan la autonomía<br />

económica de los jóvenes.<br />

El índice de privación sugiere cinco áreas<br />

de intervención <strong>para</strong> la mejora de la situación<br />

socioeconómica de los jóvenes: salud, vivienda,<br />

educación, relación con el sistema educativo,<br />

y relación con el mercado de trabajo formal.<br />

Todas requieren intervenciones específicas,<br />

dado que, como se señaló, la correlación entre<br />

ellas no es muy elevada. Sin embargo, en el largo<br />

plazo, las políticas orientadas a un aspecto<br />

pueden contribuir a reducir la pobreza en otra<br />

dimensión, producto de las relaciones de complementariedad<br />

ya comentadas.<br />

La situación de mayor privación de ciertos<br />

grupos étnicos y de algunas zonas de frontera<br />

del <strong>Mercosur</strong> demuestra que las estrategias podrían<br />

ser más eficaces si el diseño de políticas<br />

supera los límites nacionales. Como señalan<br />

los mapas, las áreas de privación no respetan<br />

los límites fronterizos. Un proyecto de integración<br />

regional como el <strong>Mercosur</strong> constituye<br />

una plataforma de articulación que permitiría<br />

el <strong>desarrollo</strong> coherente de un sistema de políticas<br />

de juventud que defina prioridades, instrumentos<br />

y mecanismos de asignación de recursos<br />

a partir de la identificación territorial de<br />

las dificultades que los jóvenes enfrentan en las<br />

diferentes dimensiones del bienestar. En suma,<br />

la integración regional puede ser también una<br />

herramienta útil <strong>para</strong> mejorar la situación presente<br />

y futura de los jóvenes.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!