03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

propietarios (58%) entre los jóvenes de 15 a<br />

29 años emancipados, seguido por Argentina<br />

(45%), Paraguay (43%) y Uruguay (34%). En<br />

este último país se destaca el mayor peso relativo<br />

de otras formas de tenencia de vivienda,<br />

entre las que se incluye a quienes habitan en<br />

asentamientos irregulares (Gráfico 2.15). Si se<br />

observa la situación a lo largo de la década, el<br />

porcentaje de propietarios en este tramo etario<br />

ha disminuido en todos los países, lo que<br />

estaría indicando que los jóvenes enfrentan<br />

mayores dificultades <strong>para</strong> acceder a la vivienda<br />

propia que en el pasado 21 .<br />

Con respecto a las condiciones de la vivienda,<br />

los jóvenes de Paraguay presentan las mayores<br />

privaciones en términos de hacinamiento,<br />

seguidos por los de Argentina. La situación<br />

de Brasil y Uruguay es similar. Los más jóvenes<br />

se encuentran en la peor situación relativa<br />

(Gráfico 2.16).<br />

En términos de saneamiento, también son<br />

los jóvenes de Paraguay los peor posicionados.<br />

Más de 22% habita en viviendas sin saneamiento,<br />

mientras que en el resto de los países del<br />

<strong>Mercosur</strong> la cifra ronda el 10% (inferior a 10%<br />

en Uruguay, 11% en Argentina y 12% en Brasil).<br />

2.5. La inclusión social<br />

Con el objetivo de analizar la inclusión de<br />

los distintos grupos etarios en el sistema de<br />

protección social, se consideran cuatro situaciones:<br />

i) ocupados formales o estudiantes, que<br />

podrían considerarse incluidos; ii) personas<br />

21<br />

Véase Cuadro A.II.16 del Anexo Metodológico.<br />

Gráfico 2.15: Tenencia de la vivienda entre jóvenes de 15 a 29 años<br />

emancipados, 2007<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Buenos Aires Brasil Asunción Uruguay<br />

Propietarios Inquilinos Otros<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro<br />

países.<br />

que reciben pensiones y jubilaciones, que se<br />

concentran entre los adultos mayores, también<br />

considerados incluidos; iii) trabajadores informales;<br />

es decir, sin cobertura de seguridad social,<br />

que podrían considerarse en situación de<br />

inclusión desfavorable, ya que están insertos en<br />

el mercado laboral pero no se encuentran protegidos<br />

por el sistema de seguridad social; iv) el<br />

resto, que abarca a quienes no estudian ni trabajan<br />

y no reciben jubilaciones ni pensiones 22 .<br />

22<br />

Esta tipología no considera el acceso al sistema de<br />

protección social por la percepción de transferencias de<br />

Gráfico 2.16: Jóvenes que viven en hogares en situación de hacinamiento o sin saneamiento, 2007. En porcentajes<br />

a) hacinamiento b) sin saneamiento<br />

0,2<br />

0,18<br />

0,16<br />

0,14<br />

0,12<br />

0,1<br />

0,08<br />

0,06<br />

0,04<br />

0,02<br />

0<br />

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años<br />

0,25<br />

0,20<br />

0,15<br />

0,10<br />

0,05<br />

0,00<br />

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años<br />

Argentina Brasil Uruguay Paraguay<br />

Argentina Brasil Paraguay Uruguay<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!