03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 2.2: Maternidad adolescente<br />

La maternidad adolescente involucra riesgos diversos,<br />

presentes y futuros. Por un lado, existe una fuerte asociación<br />

entre maternidad adolescente y bajo peso al nacer,<br />

uno de los principales determinantes de la mortalidad<br />

infantil. También se relaciona con una mayor morbilidad<br />

infantil y probabilidad de complicaciones obstétricas. Por<br />

otro lado, las mujeres que experimentan la maternidad a<br />

edades muy tempranas tienen mayores probabilidades<br />

de alcanzar menores logros futuros en términos educativos<br />

(debido a la deserción temprana), de participación<br />

laboral y de ingresos. Además, tienen mayores probabilidades<br />

de incrementar la fecundidad futura. Por último,<br />

el embarazo adolescente se relaciona con condiciones<br />

socioeconómicas desventajosas <strong>para</strong> los niños.<br />

La evidencia empírica indica que la prevalencia de<br />

embarazos adolescentes es notoriamente mayor entre<br />

las mujeres de estratos económicos desfavorecidos. Sin<br />

embargo, los estudios que se han realizado <strong>para</strong> identificar<br />

relaciones de causalidad encuentran que los episodios<br />

de maternidad temprana tienen efectos negativos<br />

en logros educativos e inserción laboral, aunque la magnitud<br />

de estos efectos es menor que los que inicialmente<br />

se infería de los estudios que no controlaban por las<br />

variables de contexto socioeconómico de las jóvenes<br />

(Danzinger and Haveman, 2002).<br />

La maternidad adolescente ha sido señalada como<br />

un problema relevante <strong>para</strong> América Latina y el Caribe.<br />

En efecto, la región <strong>sobre</strong>sale a escala mundial por sus<br />

altos niveles de reproducción en la adolescencia (15-19<br />

años), superados sólo por los de África (Cuadro y Gráfico<br />

1)*. En ese contexto, las tasas correspondientes a los<br />

países del <strong>Mercosur</strong> resultan relativamente elevadas,<br />

especialmente en el caso de Uruguay y Argentina, cuya<br />

transición demográfica es avanzada.<br />

La asociación entre fecundidad adolescente y menor<br />

bienestar de las mujeres y niños, junto con la resistencia<br />

al descenso de la fecundidad adolescente en la región,<br />

ha llevado a que se considere que la reducción de la fecundidad<br />

adolescente y la promoción de la iniciación<br />

reproductiva más tardía son objetivos pertinentes de las<br />

políticas de juventud regionales. Estos objetivos deben<br />

ser abordados a través de intervenciones relacionadas<br />

con la educación sexual, la salud reproductiva y la planificación<br />

familiar diseñadas específicamente <strong>para</strong> los<br />

adolescentes (CEPAL-OIJ, 2004).<br />

Gráfico 1. La fecundidad en distintos continentes<br />

250<br />

Tasas específicas de fecundidad<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

América Latina y el Caribe<br />

América del Sur<br />

África<br />

Asia<br />

0<br />

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49<br />

Edad de las madres<br />

Cuadro 1. Tasas específicas de fecundidad por tramo de edad, 2000-2005<br />

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49<br />

Argentina 60,7 112,9 119,4 101,6 56,8 17,2 1,4<br />

Brasil 86,0 131,1 110,9 69,0 37,5 13,0 2,6<br />

Paraguay 82,3 168,5 168,4 137,7 92,1 38,9 8,1<br />

Uruguay 63,5 105,9 113,5 92,1 49,3 14,8 1,0<br />

América Latina y el Caribe 80,4 137,1 125,2 87,5 49,4 16,8 3,1<br />

América del Sur 81,9 133,6 119,2 83,7 47,5 17,3 2,9<br />

África 110,2 219,6 232,3 197,8 137,0 63,6 21,2<br />

Asia 45,0 168,5 153,1 79,0 37,1 13,5 3,6<br />

Europa 19,7 69,0 86,6 73,6 31,6 5,9 0,2<br />

Fuente: World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!