03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

cotidianeidad está presente en todas las edades.<br />

Los estudios son percibidos, en general,<br />

como algo muy distante, y las expectativas se<br />

orientan a la posibilidad de acceder a un mejor<br />

puesto de trabajo o lograr mayor estabilidad,<br />

mejores condiciones o un salario más alto. Los<br />

estudios, cuando aparecen, se ubican más en<br />

un campo de deseo inalcanzable que en el de<br />

proyectos factibles. Las mejoras aparecen <strong>sobre</strong><br />

todo pensadas <strong>para</strong> los hijos, como si ya no hubiera<br />

posibilidad de progreso <strong>para</strong> ellos.<br />

—Yo [no quiero] que mis hijos pasen por lo mismo<br />

que pasó uno, poder estar mejor que uno, sería<br />

mejor <strong>para</strong> ellos, <strong>para</strong> mí, <strong>para</strong> todos.<br />

(Montevideo, exclusión 17-26)<br />

—A mí me gustaría tener un terreno, ir armando<br />

de a poco mi casa, <strong>para</strong> un futuro mejor <strong>para</strong><br />

los chicos, que tengan más espacio, que tengan<br />

más libertad. Que tenga un terreno, que vayan a<br />

correr ahí, que jueguen ahí, pero siempre ahí en<br />

el mismo terreno ahí nomás, poner un arco <strong>para</strong><br />

que jueguen a la pelota.<br />

(Buenos Aires, exclusión 17-26)<br />

La mayoría de los jóvenes excluidos de los<br />

cuatro países identifica la situación económica<br />

como el principal obstáculo <strong>para</strong> su futuro,<br />

en particular la falta de oportunidades <strong>para</strong><br />

trabajar de manera estable, con buen salario,<br />

y estudiar. No se trata, entonces, de falta de<br />

confianza en las propias fuerzas y capacidades,<br />

sino que son insuficientes frente a las limitaciones<br />

estructurales. A su vez, la mayoría de<br />

los jóvenes excluidos de Brasil coincide en que<br />

el racismo, además de la situación económica,<br />

es un poderoso obstáculo. En este sector no<br />

hay otra posibilidad más que “correr atrás de<br />

las oportunidades” y “saber <strong>sobre</strong>vivir”, lo que<br />

se traduce en la dificultad <strong>para</strong> pensar <strong>sobre</strong> el<br />

mediano y largo plazo. A esto se suma el hecho<br />

de que muchas veces la realización de los pasos<br />

supuestamente requeridos no genera mayores<br />

posibilidades de acceder a mejores oportunidades.<br />

Para este estrato es casi imposible responder<br />

a la pregunta acerca de cómo se verían<br />

en 10 años. Como se desprende de los testimonios<br />

siguientes, la carencia de posibilidades actuales<br />

se adjudica a la dificultad <strong>para</strong> pensarse<br />

en el futuro.<br />

—Lo que nos limita en este momento, no tener<br />

nada, el no tener estudio, no tener trabajo, yo<br />

creo que si yo tuviera un trabajo estable, obviamente,<br />

podría decir bueno voy a seguir trabajando<br />

en este trabajo estable y voy a empezar a tener<br />

cosas, te puedo decir en diez años voy a tener<br />

mucha plata…<br />

—Yo tan lejos no me puedo imaginar. Y no porque<br />

si ahora no tengo nada, no sé qué podría<br />

tener.<br />

—Yo puedo desear en diez años estar bien pero<br />

de ahí a imaginarme realmente qué voy a tener<br />

en diez años, yo puedo desear obviamente tener<br />

muchas cosas y realmente estar bien y tener una<br />

casa pero no sé.<br />

—No tengo idea, no me imagino en cinco años,<br />

en diez menos.<br />

(Montevideo, exclusión 17-26)<br />

—¿Qué pasa en el futuro?<br />

—Nadie sabe lo que va a pasar.<br />

—Nadie sabe lo que nos va a pasar.<br />

—O sea que no tienen planes en el futuro.<br />

—No.<br />

—¿Y piensan que va a ser un futuro mejor?<br />

—No.<br />

—Pienso que no.<br />

(Argentina, rural 16-22)<br />

En estas condiciones, el futuro aparece<br />

nuevamente como sueño, deseo o ilusión, algo<br />

disociado de la vida concreta de los jóvenes,<br />

algo <strong>sobre</strong> lo que ellos no pueden proyectar ni<br />

intervenir, pues lo propio de la exclusión es tener<br />

que “<strong>sobre</strong>vivir”: vivir el día a día.<br />

3.10. La calidad de vida, la<br />

seguridad humana y otras<br />

cuestiones de la sociedad<br />

Este apartado se centra en las percepciones<br />

de los jóvenes <strong>sobre</strong> diferentes aspectos de sus<br />

sociedades. Comienza con un problema omnipresente:<br />

la inseguridad. A continuación se<br />

presentan los dilemas que los jóvenes de cada<br />

país perciben en sus sociedades, <strong>para</strong> ahondar<br />

en la capacidad de agencia y participación potencial<br />

que se adjudican y en temas de discriminación<br />

y racismo.<br />

3.10.1. ¿Cómo salir de noche y<br />

volver a casa? La gestión de la<br />

inseguridad<br />

En todas las grandes ciudades la inseguridad<br />

urbana es un problema que según los jóvenes<br />

entrevistados ha empeorado con relación a sus<br />

percepciones de un pasado que no conocieron.<br />

En el Capítulo 4, los datos de la Encuesta IDHM<br />

revelan que la inseguridad aparece como una de<br />

las principales preocupaciones de los jóvenes<br />

del <strong>Mercosur</strong>. En efecto, los jóvenes han crecido<br />

y se han socializado en un contexto en el cual<br />

la inseguridad ya era un problema. Se trata de<br />

la primera generación de jóvenes <strong>para</strong> los que<br />

la inseguridad, como amenaza aleatoria <strong>sobre</strong><br />

cada uno en cualquier lado, es un dato que hay<br />

que aprender a gestionar cotidianamente. Por<br />

ello, la inseguridad no implicaría, en general, un<br />

abandono del espacio público ni una retracción<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!