03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juventudes rurales del <strong>Mercosur</strong> Apartado 2<br />

A2.1. Introducción<br />

Hoy en día, la población del <strong>Mercosur</strong> es<br />

mayoritariamente urbana, aunque las proporciones<br />

y dinámicas demográficas varían de país<br />

a país. Sin embargo, en los cuatro países el sector<br />

agrícola ocupa un lugar de relevancia entre<br />

las actividades económicas. De hecho, explica<br />

buena parte del incremento de las exportaciones<br />

y el dinamismo económico alcanzado en<br />

los últimos años. Argentina y Brasil están entre<br />

los mayores productores de soja del mundo.<br />

Alrededor de uno de cada seis jóvenes vive<br />

en el campo. No obstante, los estudios científicos<br />

y las políticas públicas de las últimas décadas<br />

han tendido a ignorar a este sector de la<br />

población y en general han igualado lo juvenil<br />

con lo urbano, y lo rural con lo adulto (Carneiro,<br />

1998).<br />

Las transformaciones sociales actuales, sin<br />

embargo, han motivado una nueva mirada <strong>sobre</strong><br />

las realidades juveniles rurales. Por un lado,<br />

las múltiples crisis –financiera, energética,<br />

alimentaria, ecológica, climática e incluso sanitaria<br />

(potenciales pandemias)– han llevado a<br />

cuestionar el modelo de <strong>desarrollo</strong> vigente, que<br />

incluye acelerados procesos de urbanización e<br />

industrialización. Por otro lado, la juventud ha<br />

pasado a ocupar un lugar central en las nuevas<br />

relaciones sociales, como resultado de los<br />

avances en materia de educación y de la expansión<br />

constante del mercado, basado principalmente<br />

en la acelerada innovación tecnológica,<br />

que es recibida y adoptada con mayor facilidad<br />

e interés por las nuevas generaciones (Becerra,<br />

2002). La permanente revolución de las tecnologías<br />

de la información y la comunicación<br />

(TIC) ha puesto a la juventud, por primera vez<br />

en la historia, en una posición social ventajosa<br />

con respecto a los adultos.<br />

En este contexto, es clave recuperar el debate<br />

<strong>sobre</strong> las sociedades rurales del <strong>Mercosur</strong>,<br />

sus transformaciones y su relación con<br />

la juventud, a fin de aportar a la búsqueda de<br />

respuestas a los problemas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

y la inclusión social que se viven en la<br />

actualidad.<br />

Gráfico A2.1: Población rural <strong>sobre</strong> porcentaje de población total, 1970-<strong>2010</strong>. En<br />

porcentajes<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

62,9<br />

61,0<br />

58,3<br />

55,0<br />

51,3<br />

47,9<br />

44,2<br />

44,7<br />

41,5<br />

38,3<br />

38,5<br />

32,6<br />

28,7<br />

25,2<br />

21,1<br />

22,2<br />

19,0<br />

18,8<br />

17,1<br />

15,0<br />

15,8<br />

13,0<br />

13,5<br />

11,3<br />

9,9<br />

17,6 8,6<br />

16,6<br />

7,6<br />

14,6<br />

12,8<br />

11,0<br />

9,4 8,6 8,0 7,4<br />

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 <strong>2010</strong><br />

Argentina Brasil Paraguay Uruguay<br />

Fuente FAOSTAT (<strong>2009</strong>)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!