03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

ha sido analizada en dos dimensiones, la movilización<br />

sociopolítica y la migración (“voz”<br />

y “salida”). El examen de los datos demuestra<br />

que los jóvenes con experiencias de movilización<br />

sociopolítica son más frecuentes en las<br />

categorías de menor vulnerabilidad. Esta relación<br />

negativa entre vulnerabilidad y movilización<br />

es evidente cuando se com<strong>para</strong>n los jóvenes<br />

en situaciones extremas de vulnerabilidad<br />

en cada ciudad, esto es, los que se clasifican en<br />

los casilleros de baja afiliación institucional y<br />

falta de acceso a internet en un polo, y los que<br />

se clasifican en los casilleros formados por la<br />

combinación de valores altos en ambas variables,<br />

en el otro 72 .<br />

A diferencia de las variables de movilización<br />

sociopolítica y de capacidad subjetiva de<br />

agencia, la capacidad objetiva de agencia no<br />

muestra asociación alguna con la afiliación<br />

institucional. Distinto es el caso de la conectividad:<br />

en casi todos los casos se advierte una<br />

asociación positiva entre acceso a internet y<br />

disposición a la migración internacional. Este<br />

resultado coincide con el uso de la red <strong>para</strong><br />

obtener información <strong>sobre</strong> oportunidades de<br />

trabajo en otros países, y <strong>para</strong> mantener contactos<br />

con familiares y amigos que residan<br />

en los lugares de destino, cuyo apoyo suele<br />

ser fundamental <strong>para</strong> concretar los planes de<br />

emigración 73 .<br />

4.11. Consideraciones finales<br />

4.11.1. Agencia y regímenes<br />

nacionales de bienestar<br />

Las sociedades del <strong>Mercosur</strong> están experimentando<br />

transformaciones en sus economías<br />

así como en la cobertura y el contenido de las<br />

funciones de sus Estados. Sin embargo, el ritmo<br />

asincrónico de esas transformaciones dificulta<br />

el ajuste entre los órdenes institucionales.<br />

Una de las consecuencias de ese desajuste es la<br />

falta de protección ante los riesgos que genera<br />

el actual contexto económico.<br />

Estos procesos afectan particularmente a<br />

los jóvenes. A las oportunidades que generan<br />

las innovaciones tecnológicas y la constante<br />

ampliación de las fronteras de competitividad,<br />

se contrapone la incertidumbre laboral y la exposición<br />

de los jóvenes a riesgos que los regímenes<br />

nacionales de bienestar no están pre<strong>para</strong>dos,<br />

financiera o técnicamente, <strong>para</strong> cubrir<br />

de manera adecuada.<br />

72<br />

Véase Cuadro AV.13 del Anexo Metodológico.<br />

73<br />

Véase Cuadro AV.14 del Anexo Metodológico.<br />

Esto genera sentimientos de optimismo<br />

y de temor que se ven reflejados, por ejemplo,<br />

en la confianza que los jóvenes perciben<br />

con respecto a sus ventajas com<strong>para</strong>tivas en el<br />

mercado laboral <strong>sobre</strong> los adultos y, al mismo<br />

tiempo, en el pesimismo con que evalúan sus<br />

propias oportunidades <strong>para</strong> conseguir un trabajo<br />

que les permita progresar. Los jóvenes se<br />

sienten más capacitados que los adultos, pero<br />

esto no necesariamente implica que se sientan<br />

confiados en sus posibilidades.<br />

La mirada pesimista de los jóvenes incluye<br />

a los gobiernos. Se considera, en general, que<br />

no reconocen los problemas que los afectan o<br />

que no hacen nada <strong>para</strong> solucionarlos. En este<br />

marco, parece razonable que las sensaciones<br />

de desamparo que acompañan estas miradas<br />

<strong>sobre</strong> la sociedad se asocien con actitudes que<br />

cuestionan las instituciones políticas, e incluso<br />

el funcionamiento de la democracia. Esto,<br />

que resulta particularmente crítico en Paraguay,<br />

genera dudas acerca de la consolidación<br />

democrática en un clima social adverso entre<br />

quienes serán los encargados de manejar las<br />

instituciones en el futuro. Se plantea así un interrogante<br />

<strong>sobre</strong> el horizonte democrático de<br />

las sociedades del <strong>Mercosur</strong>.<br />

En este sentido, vale la pena preguntarse en<br />

qué medida las dificultades de los jóvenes <strong>para</strong><br />

enfrentar los desafíos del presente generan dudas<br />

<strong>sobre</strong> la utilidad del legado de los mayores<br />

a través de las instituciones tradicionales (familias,<br />

comunidades, iglesias). Los resultados<br />

de la Encuesta IDHM revelan la ausencia de<br />

quiebres intergeneracionales y el hecho de que<br />

la influencia de los padres <strong>sobre</strong> las decisiones<br />

cotidianas de los hijos, es alta. En decir, los jóvenes<br />

miran a los adultos como una generación<br />

de respaldo y como una fuente de seguridad<br />

frente a un mundo incierto.<br />

Los adultos parecen haber reaccionado<br />

con flexibilidad a los cambios en los hábitos<br />

juveniles (por ejemplo, en la forma de constitución<br />

y convivencia de las parejas), ampliando<br />

las posibilidades de negociación con<br />

sus hijos y conformando nuevos acuerdos de<br />

obligaciones y responsabilidades. Estos cambios<br />

reflejan una mayor tolerancia adulta y<br />

producen un funcionamiento familiar más<br />

democrático. En este sentido, las ventajas<br />

com<strong>para</strong>tivas de los jóvenes <strong>para</strong> manejar las<br />

nuevas tecnologías pueden haber jugado un<br />

papel importante en la modificación de las<br />

jerarquías generacionales tradicionales. Además,<br />

las familias se mantienen como refugios<br />

confiables de interacción, a diferencia de la<br />

desconfianza que despiertan las instituciones<br />

en general y las instituciones políticas en<br />

particular. De hecho, la familia es el espacio<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!