03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

en partidos políticos suman 15,8%: 4,6% en<br />

Montevideo; 6,8% en Asunción; 1,5% en Rio<br />

de Janeiro y 2,9% en Buenos Aires.<br />

En la actualidad, existen pocos estudios <strong>sobre</strong><br />

las juventudes de los partidos políticos en<br />

los países del <strong>Mercosur</strong>, lo que podría explicarse<br />

por el desinterés que despiertan la política y los<br />

partidos en la sociedad, así como por las nuevas<br />

formas de participación juvenil, los grupos<br />

y redes juveniles que funcionan con estructuras<br />

más flexibles y actuaciones más centradas<br />

en el aquí y ahora. Pese a ello, cuando se realizan<br />

entrevistas en profundidad o se examinan<br />

las trayectorias de jóvenes que son candidatos<br />

a cargos públicos, suele comprobarse que la afiliación<br />

a partidos políticos es una posibilidad<br />

en la trayectoria de vida de líderes producidos<br />

en el ámbito de diferentes movilizaciones por<br />

el medio ambiente, grupos culturales, de género,<br />

de igualdad racial, indígenas, etc. Es decir,<br />

la participación en partidos políticos, aunque<br />

poco significativa estadísticamente, no debería<br />

descartarse en la actual configuración del actor<br />

juvenil. Se trata, sin embargo, de entender<br />

qué significa hoy formar parte de una juventud<br />

partidaria, y <strong>para</strong> comprender las relaciones de<br />

los jóvenes con los partidos es necesario prestar<br />

atención al lugar que los partidos ocupan<br />

hoy en la esfera pública (Manin, 1995).<br />

Uno estudio reciente fue realizado Filardo<br />

y Celiberti (2008) <strong>sobre</strong> las juventudes políticopartidarias<br />

de Uruguay. En sus conclusiones, las<br />

autoras sostienen que los jóvenes que militan en<br />

partidos políticos se ven afectados por los cambios<br />

generales ocurridos en el mundo de la política.<br />

“Por un lado, se perciben como singulares<br />

en un contexto de desinterés y alejamiento de los<br />

jóvenes hacia la militancia político-partidaria y<br />

por el otro, consta un intento en algunas agrupaciones<br />

por ‘renovar’ la estructura partidaria<br />

<strong>para</strong> volverla más ‘atractiva’ <strong>para</strong> los jóvenes”.<br />

Cabe destacar que la configuración actual de los<br />

grupos y movimientos juveniles plantea nuevos<br />

desafíos <strong>para</strong> los jóvenes que militan en partidos<br />

políticos. De hecho, son necesarios estudios que<br />

muestren cómo las nuevas pautas de juventud<br />

son incorporadas en el interior de los diferentes<br />

partidos políticos.<br />

• Sindicatos y asociaciones<br />

profesionales<br />

Las asociaciones sindicales y profesionales<br />

nuclean a jóvenes de todos los estratos sociales.<br />

Es necesario, en este aspecto, diferenciar<br />

la situación rural de la urbana, y llamar la<br />

atención <strong>sobre</strong> sus conexiones. En el área rural<br />

existen diferentes experiencias sindicales,<br />

de asociaciones profesionales y cooperativas<br />

de producción. Entre otros ejemplos, hay que<br />

mencionar la participación de jóvenes incluidos<br />

en las cooperativas agrarias en Uruguay,<br />

de jóvenes brasileños con distintos grados<br />

de inclusión desfavorable involucrados en la<br />

Confederación Nacional de Trabajadores de<br />

la Agricultura (CONTAG) y la Federación de<br />

Trabajadores de la Agricultura Familiar (FE-<br />

TRAF), así como los jóvenes excluidos que<br />

participan del Movimiento Sin Tierra (MST), y<br />

aquellos que forman parte de la Coordinadora<br />

de Jóvenes Rurales de la Organización de Lucha<br />

por la Tierra (OLT) de Paraguay 15 , además<br />

de las organizaciones agrarias en Argentina.<br />

La lista no es exhaustiva. Pero, a partir del<br />

análisis estas organizaciones, es posible comprobar<br />

la proximidad, antes impensable, entre<br />

los jóvenes rurales y los jóvenes urbanos. Las<br />

distancias entre el mundo rural y el urbano se<br />

acortan, favoreciendo la difusión de estilos,<br />

modos de vida juvenil y una mayor circulación<br />

de ideas, lo cual disminuye el aislamiento de<br />

los jóvenes del campo. En Brasil, por ejemplo,<br />

diferentes sectores juveniles apoyan la lucha<br />

del MST, que utiliza espacios universitarios<br />

<strong>para</strong> promocionar encuentros y cursos. Al<br />

mismo tiempo, redes de ONG, tanto nacionales<br />

como internacionales –por ejemplo Vía<br />

Campesina– se han preocupado por crear sectores<br />

y agendas específicamente juveniles. En<br />

el ámbito del <strong>Mercosur</strong>, son probablemente los<br />

jóvenes rurales los que más han logrado articularse<br />

regionalmente.<br />

En cuanto al sindicalismo urbano, vale la<br />

pena destacar dos ejemplos de sindicatos cuya<br />

base es fundamentalmente joven: los motoqueros<br />

en Argentina y los operadores de telemarketing<br />

en Brasil.<br />

Los motoqueros realizan servicios de mensajería<br />

en la ciudad. En Argentina, se trata de<br />

uno de los trabajos informales más comunes<br />

entre los jóvenes. Aunque en el pasado se trataba<br />

por lo general de una actividad temporaria<br />

que permitía a los jóvenes continuar sus estudios,<br />

con el tiempo y dada la escasez de oportunidades<br />

laborales, la ocupación se consolidó.<br />

En 1998 nació el Sindicato Independiente de<br />

Mensajeros y Cadetes. En 2001, los motoqueros<br />

realizaron una serie de manifestaciones por<br />

15<br />

Según Segovia (2008), “actualmente la Coordinadora<br />

de Jóvenes Rurales, de la Organización de Lucha por<br />

la Tierra, tiene bases en varias comunidades, donde ha<br />

logrado conquistas de tierras y un apreciable <strong>desarrollo</strong><br />

comunitario. Sobresale el acompañamiento en las áreas<br />

de producción, servicios públicos, formación de jóvenes<br />

y mujeres, y formación de líderes <strong>para</strong> el logro del impacto<br />

de sus demandas”.<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!