03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

problema es la deserción del sistema educativo.<br />

No les resulta atractivo, no logra retenerlos.<br />

El segundo problema diagnosticado por<br />

los especialistas y gestores uruguayos es el de<br />

la emigración juvenil, directamente relacionada<br />

con la escasa oferta de empleos accesibles y<br />

atractivos. A diferencia de otros países de la región,<br />

en Uruguay esta emigración se da en mayor<br />

medida entre los sectores medios y altos y en<br />

los segmentos más calificados. Pablo Mazzini,<br />

del Programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo<br />

Social, lo explica de la siguiente manera:<br />

Uruguay tiene un problema estructural, grave,<br />

que está dado por el tema demográfico, su tendencia<br />

a disminuir la población joven; tiene un<br />

problema gravísimo en cuanto a estos jóvenes<br />

que están naciendo, que son pobres y por lo tanto<br />

tienen más limitaciones; y tiene un problema<br />

grave en tanto tiene una alta emigración de los<br />

sectores medios calificados: se van con 30 años,<br />

35, 40, con sus hijos y con su potencial reproductivo<br />

también. Por lo tanto, el peso de sostener<br />

una estructura de bienestar ¿en quién recae? En<br />

el 40% de los adolescentes y jóvenes. Es grave.<br />

El tercer problema se relaciona con la estructura<br />

demográfica del país 37 , de características<br />

adultas. Los especialistas y gestores consultados<br />

señalan que esto genera una gran valorización<br />

cultural de la experiencia y la trayectoria y una<br />

subvaloración de las capacidades de los jóvenes.<br />

Así, cuesta mucho ver al joven como un actor<br />

protagónico del <strong>desarrollo</strong>, como el actor necesario<br />

<strong>para</strong> el impulso de los procesos de innovación.<br />

Esta característica demográfica, junto al<br />

problema de la emigración de segmentos altamente<br />

capacitados, distingue a Uruguay de los<br />

otros tres países del <strong>Mercosur</strong>.<br />

En el campo político, los entrevistados describen<br />

una configuración dual, que aborda la<br />

situación de los adultos mayores mediante políticas<br />

propias de un Estado de bienestar tradicional,<br />

mientras que los jóvenes quedan expuestos<br />

a políticas características de un Estado<br />

flexibilizado. En el ámbito económico, se observaría<br />

lo que los consultados denominaron<br />

una “infantilización de la pobreza”: los problemas<br />

de la sociedad afectan más crudamente a<br />

los más jóvenes y “la pobreza tiene rostro de<br />

niño, de joven y de mujer”, como sostiene la Investigadora<br />

de la Universidad de la República<br />

Carmen Midaglia. Por último, se señala que no<br />

existe sustentabilidad inter-generacional: la solidaridad<br />

se extiende desde los jóvenes a los no<br />

jóvenes, pero no en sentido contrario. Carmen<br />

Midaglia lo define así:<br />

37<br />

En Uruguay, 22% de la población tiene entre 15 y 29<br />

años, mientras que en los demás países del <strong>Mercosur</strong> el<br />

porcentaje es superior a 26% (CEPAL, <strong>2009</strong>).<br />

Los jóvenes les financian las jubilaciones a los<br />

viejos. Pero no funciona al revés. Hay una absoluta<br />

despreocupación por los niños y adolescentes<br />

que no tienen buena educación, no tienen<br />

buena salud, creo que recién este gobierno está<br />

empezando a saldar esta deuda enorme. Y empezó<br />

por los niños más que por los jóvenes. La<br />

temática juvenil como tal es una cosa pendiente.<br />

En cuanto a las percepciones acerca de las<br />

principales demandas juveniles, los expertos<br />

y gestores uruguayos destacaron, en primer<br />

lugar, las relacionadas con una mayor participación,<br />

señalándose en especial la necesidad<br />

de vincular tal participación con las nuevas<br />

tecnologías y la creación de nuevos espacios<br />

públicos 38 . En particular, se mencionó la necesidad<br />

de espacios en los cuales los jóvenes puedan<br />

desarrollar sus expresiones culturales.<br />

Finalmente, respecto a las políticas públicas<br />

a ser implementadas de manera prioritaria,<br />

se citaron dos: una reforma radical del sistema<br />

educativo, que abra mejores oportunidades de<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>para</strong> los jóvenes, y la reorientación<br />

del gasto público hacia prioridades de infancia<br />

y adolescencia.<br />

6.4.3. A modo de resumen:<br />

avances y desafíos<br />

El Cuadro 6.3 sintetiza las opiniones de los<br />

especialistas y gestores, que apuntan tanto a<br />

las conquistas cuanto a los desafíos. Entre los<br />

desafíos, se destacan algunos relacionados con<br />

una coyuntura específica, otros que remiten a<br />

vicios de la cultura política y otros que señalan<br />

la fragilidad del soporte político y material de<br />

los espacios institucionales de la juventud.<br />

Se observan mayores discrepancias en los<br />

entrevistados según la familiaridad con el tema<br />

que según el país. Pero lo central es que, de manera<br />

general y teniendo en cuenta la opinión<br />

de la mayoría de gestores y especialistas consultados,<br />

nunca será posible implementar una<br />

verdadera política de juventud si no produce<br />

una integración de conceptos y objetivos entre<br />

todos los programas dirigidos a los jóvenes.<br />

Esto implica que la creación de una institucionalidad<br />

de la juventud en los países del<br />

<strong>Mercosur</strong> debe ir acompañada de legitimidad<br />

frente a otros ministerios y organismos públicos.<br />

Es decir, que es necesario que los distintos<br />

sectores y niveles del Estado acepten –y valoren–<br />

la importancia de construir instituciones<br />

a cargo de los problemas de los jóvenes, así<br />

como incluir a las políticas de juventud dentro<br />

38<br />

Un avance en este sentido es el Plan Ceibal analizado<br />

en detalle en el capítulo 4.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!