03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

que muchas veces transformaron estigmas en<br />

emblemas, aparezcan en la televisión o la prensa<br />

es importante. El problema es que, así considerados,<br />

se los presenta más bien como excepciones,<br />

y no como parte de una generación.<br />

Al hablar de sus vidas, se omiten las relaciones<br />

entre sus trayectorias y las condiciones sociales<br />

y económicas que afectan a los jóvenes.<br />

Por ello, es necesario que los movimientos<br />

juveniles perfeccionen sus estrategias de comunicación<br />

y divulgación tanto en los medios tradicionales<br />

como en los nuevos, creando pautas<br />

y vías <strong>para</strong> circular información. Este objetivo<br />

podría alcanzarse a través de campañas publicitarias<br />

en los diferentes medios de comunicación<br />

que apunten a diversificar las imágenes y<br />

noticias <strong>sobre</strong> la juventud. El <strong>desarrollo</strong> de la<br />

agencia de los jóvenes también depende de las<br />

imágenes socialmente disponibles: ampliar las<br />

referencias, representaciones e imágenes de la<br />

juventud permite ampliar las posibilidades de<br />

transformar estigmas en emblemas propulsores<br />

del protagonismo juvenil.<br />

5.6.5. Consideraciones finales<br />

Desde cierta perspectiva, se podría estar<br />

de acuerdo con la afirmación de CEPAL-OIJ<br />

(2004): “La participación de los jóvenes tiende<br />

a darse más en ámbitos locales y fuera de los<br />

partidos políticos. Asume formas de pequeña<br />

escala, de menor horizonte temporal y de<br />

alcance más modesto en las pretensiones de<br />

cambio”. Es decir, un tipo de participación basada<br />

en acciones con objetivos concretos, que<br />

quizás en el pasado ni siquiera hubiera sido calificada<br />

de política. No obstante, en los últimos<br />

años han aumentado las áreas de intersección<br />

entras las formas tradicionales de participación<br />

juvenil y las nuevas. Esta es la novedad<br />

más importante: en el contexto actual, en el<br />

que el movimiento estudiantil ya no es el único<br />

ni el más legítimo portavoz de la juventud, en<br />

el que la vida política no se resume a sindicatos<br />

y partidos y en el que se diversifican los grupos<br />

y las organizaciones, se abren espacios –tanto<br />

presenciales como virtuales– <strong>para</strong> que, a partir<br />

de temas e intereses transversales, grupos,<br />

redes y movimientos juveniles se conecten y se<br />

influyan mutuamente.<br />

En primer lugar, porque, gracias a internet,<br />

lo local actúa globalmente (Castells, 2007) y<br />

porque es posible realizar articulaciones promisorias<br />

(con efectos políticos) sin siquiera salir<br />

del lugar geográfico. La tecno-sociabilidad<br />

no garantiza nada de por sí. Sin embargo, es en<br />

la sociedad de la información donde los jóvenes<br />

de hoy tienen que desarrollar su capacidad<br />

de agencia. Se trata de disputar los sentidos y<br />

las posibilidades generadas por las TIC desde<br />

la perspectiva del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

En segundo lugar, porque en los últimos<br />

años se han creado diversos “espacios de juventud”<br />

a través de conferencias, encuentros,<br />

consejos y foros. Generados por las organizaciones<br />

de la sociedad civil y por organismos<br />

gubernamentales, uno de los requisitos de<br />

legitimación de estos espacios es exhibir la<br />

mayor diversidad posible. Así, jóvenes estudiantes<br />

(ya sin el monopolio simbólico de la<br />

representación juvenil), de partidos políticos<br />

(aunque se trata de una proporción reducida)<br />

y jóvenes sindicalistas (que buscan renovar los<br />

sindicatos tradicionales y crear sindicatos <strong>para</strong><br />

las nuevas profesiones) enfrentan el desafío de<br />

convivir con grupos culturales, religiosos, deportivos,<br />

ambientalistas, de derechos <strong>humano</strong>s<br />

y de voluntariado. Del mismo modo, jóvenes<br />

involucrados en acciones puntuales, con un<br />

horizonte temporal reducido, han sido convocados<br />

<strong>para</strong> convivir con jóvenes que participan<br />

de organizaciones más permanentes y con demandas<br />

de largo plazo.<br />

Este proceso es reciente y todavía no es posible<br />

evaluarlo en toda su complejidad. Por el<br />

momento, basta señalar que, así como la política<br />

no puede ser comprendida se<strong>para</strong>damente<br />

de otros dominios de la vida social (como el<br />

económico, el religioso o el cultural), tampoco<br />

se puede negar su especificidad. Por eso, se trata<br />

de analizar en qué condiciones los temas cotidianos<br />

y la transformación cultural que viven<br />

los jóvenes son “politizables”. En los grupos,<br />

redes y movimientos juveniles, la politicidad<br />

cotidiana y la presencia en el espacio público<br />

ampliado deben ser vistos como las dos caras<br />

de la misma moneda.<br />

Desde la óptica de la “nueva politicidad”,<br />

determinadas acciones juveniles que se despliegan<br />

en la vida cotidiana y por fuera de los<br />

lugares tradicionales de la política (por ejemplo,<br />

de grupos culturales o de voluntariado),<br />

y muchas veces independientemente de las<br />

intenciones de los agentes que las promuevan,<br />

tienen efectos políticos, en la medida en que<br />

desnaturalizan jerarquías, atacan prejuicios<br />

y generan efectos de distribución de recursos<br />

materiales y simbólicos.<br />

En cuanto a de la ampliación del espacio<br />

público (caracterizado por el variado espectro<br />

de actores políticos y por la redefinición de sus<br />

papeles y expectativas, de las formas y espacios<br />

de incidencia en la sociedad globalizada e informatizada),<br />

las causas que dan vida a la politicidad<br />

juvenil son incorporadas al debate público<br />

y a las agendas de negociación política.<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!