03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

Un segundo problema mencionado por<br />

los entrevistados es el de las desigualdades intrageneracionales.<br />

Yole Boggino, directora de<br />

la ONG Sumando, lo explica de la siguiente<br />

manera:<br />

Hay enormes diferencias entre lo que puede un<br />

joven de clase media alta <strong>para</strong> arriba y lo que<br />

puede un joven de clase media baja <strong>para</strong> abajo.<br />

El joven que representa a la mayoría de los jóvenes<br />

<strong>para</strong>guayos tiene tan pocas chances que cae<br />

con todo <strong>para</strong> el abismo.<br />

Juana González, de la Casa de la Juventud,<br />

completa el diagnóstico:<br />

Los jóvenes que tienen, tienen de todo. Los jóvenes<br />

que no tienen, no acceden a casi nada. Pero<br />

ahora los jóvenes de los sectores populares tienen<br />

acceso a comunicarse con jóvenes de otros países<br />

a través de los cyber, que ahora son muy populares<br />

acá en Paraguay.<br />

Las desigualdades entre los jóvenes urbanos<br />

y los rurales fueron señaladas en diversas<br />

entrevistas. Según los expertos y gestores <strong>para</strong>guayos,<br />

la vida rural genera cada vez más presiones<br />

<strong>sobre</strong> los jóvenes, que no tienen posibilidades<br />

de estudiar y calificarse en sus lugares<br />

de origen y que, por lo tanto, no encuentran<br />

oportunidades de <strong>desarrollo</strong> y producción local<br />

y carecen de facilidades <strong>para</strong> generar emprendimientos<br />

propios. El joven rural sin acceso a<br />

la educación y al trabajo no podrá convertirse<br />

en un productor agropecuario en el futuro, lo<br />

que a su vez alimenta la emigración hacia la<br />

ciudad. Shirley Ayala, del Centro de Información<br />

y Recursos <strong>para</strong> el Desarrollo (CIRD) y<br />

Red Juventud Paraguay, explica:<br />

La mayoría de las políticas de nuestro país están<br />

pensadas <strong>para</strong> los jóvenes urbanos, entonces<br />

los jóvenes están emigrando hacia las ciudades<br />

transformando las franjas de pobreza.<br />

Un tercer problema –también mencionado<br />

en Argentina y Uruguay– son los altos índices<br />

de desempleo, que resultan en pésimas condiciones<br />

laborales a las cuales los jóvenes no<br />

tienen más opción que someterse. La falta de<br />

empleo, o el subempleo, genera como en Uruguay<br />

y en Paraguay, un fenómeno extendido de<br />

migraciones, aunque en el caso <strong>para</strong>guayo centrada<br />

en los sectores excluidos o de inclusión<br />

desfavorable.<br />

En el campo político, Paraguay se encuentra<br />

en una coyuntura diferente a los restantes<br />

países del <strong>Mercosur</strong>. La novedad del reciente<br />

cambio político se refleja, en gran medida, en<br />

mayores niveles de confianza en las instituciones<br />

estatales, si bien es difícil prever si este<br />

relativo optimismo se mantendrá en el futuro.<br />

En este contexto, a la hora de evaluar quién<br />

se ocupa de los jóvenes <strong>para</strong>guayos, el Estado<br />

aparece mencionado en primer lugar, aunque<br />

también se otorga gran relevancia a las organizaciones<br />

eclesiásticas y a los movimientos<br />

juveniles autoorganizados.<br />

En cuanto a las demandas señaladas como<br />

más importantes <strong>para</strong> los jóvenes <strong>para</strong>guayos,<br />

las de participación no aparecen en primer lugar.<br />

En el caso <strong>para</strong>guayo, la prioridad mencionada<br />

por los entrevistados son las demandas de<br />

distribución ligadas al empleo, la educación y la<br />

capacitación en oficios <strong>para</strong> el ingreso al mundo<br />

del trabajo. Esta percepción, como sucedía en<br />

Argentina y Uruguay, coincide con los datos de<br />

la encuesta elaborada <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong>.<br />

Finalmente, frente a la consulta acerca de<br />

las políticas urgentes <strong>para</strong> la juventud, se mencionan<br />

las siguientes: una política de educación<br />

enérgica a partir de una reforma escolar radical<br />

que amplíe la cobertura en todos los niveles; líneas<br />

educativas específicas <strong>para</strong> las demandas de<br />

los jóvenes rurales; contenidos educativos específicos<br />

en las áreas de salud, en particular salud<br />

reproductiva; políticas de generación de empleo<br />

enfocadas en los jóvenes; políticas de inclusión<br />

laboral y educativa <strong>para</strong> contener las tendencias<br />

migratorias expulsivas que generan las desestructuración<br />

de núcleos familiares y una <strong>sobre</strong>carga<br />

de responsabilidades en los jóvenes.<br />

En palabras de Karina Rodríguez, viceministra<br />

de Juventud de Paraguay:<br />

Para nosotros la problemática de la migración<br />

tiene que ver con políticas que se tienen que repensar<br />

en términos de impacto social, que garanticen<br />

primeramente acá las políticas que tengan<br />

que ver con generación de empleo.<br />

Uruguay<br />

Los especialistas y gestores entrevistados<br />

coinciden con los argentinos, incluso con mayor<br />

énfasis, en que el mayor problema de la<br />

juventud uruguaya es la deserción en el nivel<br />

educativo medio 36 . Esto revela graves problemas<br />

en la política universal más antigua del<br />

país, la educación, que fue una herramienta<br />

fundamental de integración, ascenso social<br />

y equidad <strong>para</strong> los sectores medios y bajos.<br />

Fernando Panizza, Coordinador de Projoven,<br />

explica:<br />

Hoy en Uruguay hay un 23% de jóvenes entre<br />

18 y 24 años que no estudian ni trabajan. Un<br />

cuarto de la población de esa edad no estudia ni<br />

trabaja. Venía subiendo un 1% por año hasta el<br />

año pasado, llegamos hasta 25, y este año bajó.<br />

Que la curva empezara a bajar nos puso contentos,<br />

pero es un dis<strong>para</strong>te que la cuarta parte de la<br />

población juvenil no estudie ni trabaje. El gran<br />

36<br />

Para mayor detalle véase el apartado dedicado a la<br />

cobertura y calidad educativa del Capítulo 2.<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!