03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 2.28: Cociente entre el valor del índice de pobreza de rurales como<br />

proporción de la pobreza de áreas urbanas por grupo de edad y país, 2006<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

Brasil<br />

Paraguay<br />

Uruguay<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

15 a 29 15 a 19 20 a 24 25 a 29<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares y estadísticas<br />

vitales de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

jóvenes del <strong>Mercosur</strong>. Argentina y Brasil se<br />

presentan abiertos en unidades federales,<br />

mientras que en Paraguay y Uruguay, dado su<br />

menor tamaño y población, se incluyeron los<br />

datos agregados. Para su presentación gráfica,<br />

el índice de pobreza multidimensional se<br />

ordenó por colores: blanco <strong>para</strong> las zonas con<br />

menores niveles de pobreza, semioscuro <strong>para</strong><br />

aquellas áreas intermedias, y oscuro <strong>para</strong> las<br />

que experimentan mayores valores del índice<br />

de privación 42 .<br />

Como puede observarse, Paraguay y el<br />

nordeste de Brasil aparecen como las zonas en<br />

las que los jóvenes viven en peores condiciones.<br />

A su vez, Uruguay, las provincias centrales<br />

de Argentina y los estados del sur de Brasil<br />

exhiben mayores logros.<br />

Las disparidades dentro de los países se<br />

manifiestan también en las distancias en los<br />

valores del índice <strong>para</strong> áreas urbanas y rurales<br />

(Gráfico 2.28). Estas se calculan <strong>para</strong> Brasil,<br />

Uruguay y Paraguay 43 . En todos los casos,<br />

42<br />

Para la determinación de los umbrales se estableció<br />

un criterio relativo, a partir de los valores del índice entre<br />

los jóvenes de 15 a 29 años, obteniéndose los límites<br />

de cada nivel a partir del ordenamiento de las regiones<br />

y dividiéndolas en tercios. Estos umbrales luego fueron<br />

aplicados al resto de los mapas, al considerarse distintos<br />

tramos de edad, sexo y emancipación o no del joven.<br />

Para los mapas de cada una de las dimensiones el criterio<br />

utilizado fue similar, construyéndose umbrales<br />

específicos <strong>para</strong> cada una de las dimensiones (véase<br />

Cuadro A.IV.5 del Anexo Metodológico).<br />

43<br />

No se dispuso de datos <strong>para</strong> Argentina porque la<br />

la pobreza en zonas rurales supera entre 30 y<br />

40% a la experimentada en zonas urbanas. Si<br />

bien las mayores diferencias se encuentran en<br />

Uruguay, el país con mayor proporción de jóvenes<br />

que viven en áreas rurales es Paraguay.<br />

En todo caso, se hace evidente el desafío de<br />

elevar las condiciones de vida de los jóvenes<br />

rurales de los países del <strong>Mercosur</strong>, tal como<br />

confirma la información incluida en el apartado<br />

<strong>sobre</strong> jóvenes rurales de este <strong>Informe</strong>.<br />

La com<strong>para</strong>ción de los valores medios del<br />

índice <strong>para</strong> los distintos tramos de edad presenta<br />

patrones diferenciados (Cuadro 2.20).<br />

Mientras en Brasil se observa una caída de la<br />

privación por cohortes, ya que los más jóvenes<br />

presentan valores más bajos, en los restantes<br />

países los más jóvenes muestran niveles de<br />

privación más elevados.<br />

Los resultados indican un peor posicionamiento<br />

de las mujeres, a diferencia de lo<br />

observado al considerar exclusivamente la pobreza<br />

de ingresos. Esta brecha es menor en las<br />

cohortes más jóvenes. En los mapas 5 y 6 se<br />

observa que las áreas de mayor privación (oscuras)<br />

ocupan una mayor superficie en el caso<br />

de las mujeres que en el de los varones. Esto<br />

se debe, en buena medida, a la desvinculación<br />

del mundo del trabajo y del sistema educativo<br />

de las mujeres jóvenes en virtud de los roles a<br />

desempeñar en el cuidado de niños. El tramo<br />

25 a 29 años aparece, en todos los casos, como<br />

EPH no releva áreas rurales.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!