03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

obtención. También se advierte una perspectiva<br />

clara acerca del sistema educativo en general,<br />

de las desigualdades presentes y su impacto<br />

en el futuro, así como del hecho de que la resolución<br />

de sus demandas depende, en buena<br />

medida, del estrato social al que se pertenezca.<br />

Por otro lado, la demanda se dirige siempre al<br />

Estado y la capacidad de agencia colectiva en la<br />

educación se limita a algunas demandas puntuales,<br />

de las cuales los movimientos juveniles<br />

analizados en el Capítulo 5 constituyen buenos<br />

ejemplos.<br />

3.4. ¿Y después de la educación<br />

qué? Un horizonte laboral<br />

incierto<br />

Mientras en el terreno educativo la capacidad<br />

de aspiración y la percepción de un derecho<br />

adquirido están consolidadas, en el trabajo<br />

la marca central es la incertidumbre (Miranda,<br />

2007; Camarano et al., 2004). A esto se suma<br />

la escasa percepción de derechos adquiridos,<br />

presentes o futuros. Con respecto a la educación,<br />

los incluidos y aquellos en situación desfavorable<br />

se acercan entre sí en com<strong>para</strong>ción<br />

con los excluidos, ya están dentro del sistema<br />

educativo, desde donde expresan sus demandas<br />

y proyectan su futuro. En el aspecto laboral,<br />

en cambio, la situación de ambos grupos se<br />

aleja: el horizonte de vulnerabilidad ubica a los<br />

jóvenes en situación de inclusión desfavorable<br />

en una posición ambigua, entre la dificultad de<br />

una inclusión plena y el temor a la exclusión<br />

futura. No ven amenazada su inclusión en el<br />

sistema educativo, pero sí perciben el riesgo en<br />

relación con el mundo del trabajo. Esto los sitúa<br />

cerca de los excluidos: en su familia, en el<br />

pasado cercano o en sus mismos barrios, hay<br />

personas en tal situación, de modo que el paso<br />

de la inclusión educativa actual a formas de<br />

vulnerabilidad –y hasta de exclusión laboral–<br />

futura serían posibles. Sin embargo, no se trata<br />

de pesimismo ni de ausencia de planes futuros,<br />

sólo que éstos exigen un alto grado de agencia,<br />

sin certeza alguna.<br />

En tal contexto, los jóvenes de sectores altos<br />

y medios se encontrarían ante diversas oportunidades:<br />

estudiar, trabajar, combinar ambas<br />

actividades o llevar a cabo emprendimientos,<br />

sin necesariamente pasar por la universidad.<br />

Sus opciones y elecciones se definirían según<br />

sus deseos, búsquedas y posibilidades. En los<br />

sectores de inclusión desfavorable, la informalidad,<br />

la precariedad y la inestabilidad caracterizan<br />

la situación presente y futura. Por<br />

su parte, los excluidos perciben un horizonte<br />

de inestabilidad, una trayectoria marcada por<br />

puestos de trabajo precarios y posiblemente<br />

interrumpida por el desempleo, las salidas del<br />

mercado laboral por desaliento y otras vicisitudes.<br />

Si la preocupación de los jóvenes de<br />

los sectores populares es mejorar sus trabajos,<br />

vía la “salida” individual, en la mayoría de los<br />

jóvenes excluidos se trataría simplemente de<br />

“hacer algo” <strong>para</strong> <strong>sobre</strong>vivir mediante algún<br />

“rebusque”, relegando la preocupación por las<br />

condiciones de trabajo.<br />

El sentido del trabajo tampoco es homogéneo<br />

en los tres estratos. Entre los jóvenes<br />

incluidos, el trabajo actual, excepto <strong>para</strong> aquellos<br />

que ya han finalizado sus estudios y han<br />

obtenido un empleo acorde, es transitorio. La<br />

estabilidad futura no pasa por la permanencia<br />

en un puesto, sino por la inserción estable en<br />

el mercado laboral, con el deseo de elegir entre<br />

quedarse en un mismo trabajo o experimentar<br />

distintas opciones en el futuro. Las perspectivas<br />

laborales de los jóvenes en situación de<br />

inclusión desfavorable son diferentes. La inserción<br />

laboral no es vista como una opción sino<br />

como un deber, tanto si se han emancipado<br />

como si desean continuar sus estudios o tienen<br />

que ayudar a sus padres.<br />

Las condiciones laborales actuales, y presumiblemente<br />

futuras, serían negativas y, ante la<br />

imposibilidad de acciones colectivas de reclamo<br />

y escasez de derechos, se opta por la salida<br />

individual en busca de un trabajo mejor. Los<br />

problemas más mencionados son los salarios<br />

bajos, la vulneración de los derechos laborales,<br />

el maltrato y la inestabilidad. Más aún, la<br />

mayoría considera muy baja la posibilidad de<br />

que se produzcan mejoras y destaca la cantidad<br />

de obstáculos. Solicitar un aumento, en general<br />

parece imposible. El temor al despido y la<br />

certeza de que hay otras personas que pueden<br />

ocupar ese lugar inhiben la protesta y el reclamo.<br />

El disciplinamiento es explícito: “Hay tres<br />

mil atrás tuyo esperando”, comenta un joven<br />

de Asunción que respondió el propietario del<br />

comercio en el que trabajaba diez horas diarias<br />

ante un reclamo de aumento. Incluso se impide<br />

explícitamente la organización sindical, como<br />

se desprende del siguiente testimonio de Salta:<br />

—Se entraba a las 6 de la mañana y salía algunas<br />

veces a las 8 de la noche, a las 12 de la noche,<br />

depende de [...] yo soy mecánico también [...] se<br />

todo lo que aprendía adentro de la empresa.<br />

—O sea que había días que trabajabas más de 14<br />

horas. ¿Eran días excepcionales o era cualquier<br />

día?<br />

—Cualquier día. Cuando se rompía una máquina<br />

tenía que quedarme hasta que la termine y la<br />

deje andando <strong>para</strong> el otro día.<br />

—¿Y te pagaban las horas de más?<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!