03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Recuadro 2.9: Pobreza estructural y autoidentificación étnico-racial en Brasil y<br />

Paraguay<br />

Dada las diferencias en la composición<br />

étnica de las poblaciones de los países del<br />

<strong>Mercosur</strong>, es pertinente analizar la incidencia<br />

de la pobreza <strong>para</strong> los diferentes<br />

grupos étnicos. En Brasil y Paraguay, las<br />

encuestas de hogares incluyen de forma<br />

sistemática preguntas que permiten identificar<br />

la raza o la etnia de las personas entrevistadas.<br />

En Brasil se releva la autoidentificación<br />

racial, mientras que en Paraguay<br />

se pregunta por la lengua que habla el<br />

entrevistado. El siguiente cuadro muestra<br />

la situación de la población joven (15-29<br />

años) según raza o idioma.<br />

En Paraguay, sólo 30% de los jóvenes<br />

que declara hablar exclusivamente guaraní<br />

no son pobres, y la mayoría se encuentra<br />

en situación de pobreza crónica. Es<br />

decir, su nivel de ingreso se ubica sistemáticamente<br />

por debajo de la línea de pobreza<br />

y, dadas las condiciones imperantes<br />

en el mercado de trabajo, no es de esperar<br />

que logren superar la privación. Si bien la<br />

incidencia de la pobreza es importante<br />

también entre los jóvenes que hablan exclusivamente<br />

castellano, su situación es<br />

claramente mejor.<br />

En Brasil, los jóvenes indígenas, negros<br />

y mulatos constituyen grupos más expuestos<br />

a la pobreza. La situación de los<br />

indígenas parece ser relativamente peor,<br />

dado que la incidencia de la pobreza crónica<br />

(pobres según ambas mediciones) es<br />

significativamente mayor que en los restantes<br />

grupos.<br />

Etnia (2007)<br />

No pobre<br />

(1)<br />

Pobreza<br />

transitoria<br />

(2)<br />

No pobres<br />

vulnerables<br />

(3)<br />

Pobreza<br />

crónica<br />

(4)<br />

Pobreza<br />

Cepal<br />

(2)+(4)<br />

Pobreza<br />

estructural<br />

(3)+(4)<br />

Paraguay<br />

Guaraní 28.9% 9.5% 4.6% 57.0% 66.5% 61.6%<br />

Guaraní y castellano 33.8% 18.9% 13.0% 34.3% 53.2% 47.3%<br />

Castellano 51.8% 10.9% 12.0% 25.3% 36.2% 37.3%<br />

Brasil<br />

Indígena 56.2% 11.8% 4.8% 27.2% 39.0% 32.0%<br />

Blanca 78.1% 9.9% 4.5% 7.5% 17.4% 12.0%<br />

Negra 60.0% 17.0% 6.3% 16.7% 33.7% 23.0%<br />

Amarilla 71.9% 14.9% 2.1% 11.1% 26.0% 13.2%<br />

Mulata 54.9% 19.1% 6.2% 19.8% 39.0% 26.0%<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países<br />

niveles educativos. Esto permite captar ciertas<br />

dimensiones relacionadas con la discriminación<br />

por género. Con características similares<br />

en términos de educación, edad o estructura<br />

del núcleo familiar, las mujeres presentan un<br />

ingreso potencial sustancialmente menor que<br />

los varones. Esto se explica por dos motivos.<br />

Por un lado, la definición de roles dentro de los<br />

hogares reduce la probabilidad de que las mujeres<br />

jóvenes desarrollen actividades laborales<br />

rentadas. En particular, la presencia de niños<br />

tiende a limitar su participación laboral (y actúa<br />

en sentido inverso, impulsando una mayor<br />

inserción laboral en el caso de los varones). En<br />

segundo lugar, la condición de mujer per se determina<br />

una remuneración menor, aun luego<br />

de controlar por el resto de las características.<br />

Por cierto, ambos factores no son independientes<br />

sino que se retroalimentan.<br />

La menor remuneración potencial de las<br />

mujeres tiende a afianzar la división tradicional<br />

de roles en el hogar al determinar una<br />

estructura de incentivos que, en ausencia de<br />

mecanismos institucionales o comunitarios de<br />

provisión de cuidados, hacen que resulte económicamente<br />

más conveniente que el varón se<br />

especialice en las tareas laborales remuneradas<br />

(y que la mujer se quede en la casa). A su vez,<br />

una menor adscripción al mercado de trabajo,<br />

a través de trayectorias laborales discontinuas,<br />

provoca un deterioro del salario potencial<br />

debido a la menor acumulación de experiencia<br />

o la construcción de vínculos más débiles<br />

<strong>para</strong> acceder a los empleos de mejor calidad.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!