03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 2.27: Evolución del valor del índice de pobreza multidimensional en países<br />

del <strong>Mercosur</strong>; 1992, 1999, 2004 y 2007<br />

0,5<br />

0,45<br />

1992<br />

0,4<br />

0,35<br />

0,3<br />

0,25<br />

0,2<br />

1999<br />

2007<br />

2004<br />

2004<br />

1999 2007<br />

1992<br />

2004<br />

1992 1999 2007<br />

0,15<br />

0,1<br />

1992<br />

1999<br />

2007<br />

2004<br />

0,05<br />

0<br />

Brasil Uruguay Argentina P<strong>para</strong>guay<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares y estadísticas<br />

vitales de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

que aumenta el número de privaciones exigidas,<br />

cae el valor del índice de pobreza, por lo<br />

que resulta interesante observar la velocidad<br />

a la que se reduce por países o grupos socioeconómicos.<br />

Esto brinda una medida de la<br />

Cuadro 2.19: Jóvenes que experimentan privaciones según<br />

número de privaciones, 2007. En porcentajes<br />

País Tramo Una Dos Tres Cuatro<br />

15 a 19 51,7 20,8 5,3 0,6<br />

Brasil<br />

20 a 24 47,8 21,7 6,3 0,9<br />

25 a 29 49,6 29,6 7,8 1,1<br />

15 a 19 45,4 17,5 7,2 0,7<br />

Uruguay<br />

20 a 24 40,6 25,4 6,0 0,7<br />

25 a 29 41,9 39,6 6,5 0,9<br />

15 a 19 68,5 24,1 7,0 0,5<br />

Argentina<br />

20 a 24 61,6 37,7 7,1 0,4<br />

25 a 29 57,8 27,1 6,9 0,4<br />

15 a 19 78,9 42,0 11,3 1,6<br />

Paraguay<br />

20 a 24 71,9 27,1 12,2 1,9<br />

25 a 29 67,3 17,9 13,2 1,6<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los<br />

países del <strong>Mercosur</strong><br />

intensidad multidimensional o de la correlación<br />

entre las distintas dimensiones. Estos cálculos<br />

se pueden realizar también con brechas<br />

y severidad 40 .<br />

Este método de agregación presenta ventajas<br />

<strong>sobre</strong> otras propuestas: su formulación es<br />

fácilmente comprensible, permite incorporar<br />

distancias al umbral de pobreza o brechas en<br />

las privaciones representadas por variables<br />

continuas, y admite la inclusión de variables<br />

dicotómicas. El índice es sensible tanto a los<br />

niveles de privación en cada dimensión, como<br />

al número de dimensiones en las que las personas<br />

experimentan privaciones. A continuación<br />

se presentan los resultados clasificando<br />

como pobres a aquellas personas que presenten<br />

carencias en al menos una dimensión 41 .<br />

El valor que toma el índice refleja el carácter<br />

estructural y la magnitud de la pobreza<br />

en la región. De igual forma, los índices<br />

estimados ponen de manifiesto las diferencias<br />

entre países en términos de logros y sus<br />

dispares evoluciones en los últimos quince<br />

40<br />

Véase Cuadro A.IV.3 del Anexo Metodológico.<br />

41<br />

En el Cuadro A.IV.4 del Anexo Metodológico, se<br />

presentan resultados <strong>para</strong> carencias en dos, tres y cuatro<br />

dimensiones.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!