03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

media y superior a través de su participación<br />

en la mejora de sus propias instituciones.<br />

La capacidad de agencia es aún más compleja<br />

más cuando los jóvenes ingresan al mundo<br />

laboral. El panorama que perciben es de<br />

inestabilidad, competencia, ausencia de derechos,<br />

dificultades de asociación. Lo único que<br />

queda es capacitarse <strong>para</strong> no quedar fuera,<br />

conformarse o intentar un puesto mejor; la voz<br />

en el mundo del trabajo está obturada como<br />

acción de mejora. ¿Es posible pensar en un<br />

incremento de agencia sin “voz” en el terreno<br />

laboral? Aunque en los últimos años ha habido<br />

en varios países un resurgimiento de los sindicatos<br />

y un incremento de la calidad de ciertos<br />

empleos, esto no parece afectar a estos jóvenes,<br />

en general ubicados en los puestos más precarios.<br />

Es difícil pensar en una mayor agencia sin<br />

un <strong>desarrollo</strong> de los derechos laborales y de la<br />

organización colectiva.<br />

Es importante favorecer los intercambios<br />

sociales y el uso del espacio público. Un eje<br />

central de políticas <strong>para</strong> la agencia juvenil debería<br />

ser la construcción de ciudades sean más<br />

amigables <strong>para</strong> los jóvenes. En efecto, no hay<br />

sociedad integrada sin espacios públicos comunes;<br />

las más igualitarias son también aquellas<br />

que cuentan con espacios de interacción<br />

y contacto entre los jóvenes de estratos diferentes.<br />

Una suma de factores torna a algunas<br />

ciudades poco amigables <strong>para</strong> los jóvenes, ya<br />

sea por la inseguridad, por la privatización de<br />

espacio o su cierre en las noches y por la acción<br />

de la policía, <strong>sobre</strong> todo <strong>para</strong> los que pertenecen<br />

a los sectores populares y excluidos.<br />

Las ciudades tienden más bien a privatizar sus<br />

espacios o mantener bajo control los espacios<br />

públicos, justamente <strong>para</strong> evitar “desbordes”<br />

juveniles .¿Cómo devolver espacios a los jóvenes?<br />

Es un tema complejo que debe discutirse,<br />

<strong>sobre</strong> todo en la nocturnidad, tiempo central<br />

de la sociabilidad juvenil que, a su vez, entra en<br />

contradicción con las demandas crecientes de<br />

seguridad urbana y de control de los espacios.<br />

Como se ha señalado, es la primera generación<br />

<strong>para</strong> la cual la inseguridad es un dato<br />

de contexto. Los jóvenes despliegan diversas<br />

estrategias <strong>para</strong> gestionar los riesgos en un espacio<br />

público que no quieren abandonar. Las<br />

políticas de juventud deberían contribuir con<br />

los jóvenes en estas formas de gestión de los<br />

riesgos, <strong>para</strong> que las ciudades sean más amigables<br />

y disminuir también los riesgos objetivos<br />

que existen. Se trata de un equilibrio complejo:<br />

no se trata de transmitir la idea de ausencia de<br />

todo riesgo, pero tampoco favorecer las imágenes<br />

de una ciudad bajo amenaza.<br />

Por su parte, la tecno-sociabilidad<br />

debe jugar un rol preponderante contra la<br />

segregación. Se observa una presencia de las<br />

TIC en todos los sectores sociales, lo cual<br />

cuestiona en cierta medida la idea de la brecha<br />

digital. En la sociabilidad, existen nuevas formas<br />

de comunicación con las relaciones preexistentes<br />

y un nuevo universo de relaciones<br />

virtuales. Las diferencias sociales se atenúan<br />

más en la red que fuera de ella, lo cual puede<br />

ser importante <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. Ese<br />

universo virtual podría ser uno de los puntos<br />

de apoyo <strong>para</strong> contrarrestar las tendencias a<br />

las relaciones más bien homogéneas, propias<br />

de un proceso de segregación socioespacial e<br />

institucional observado en todas las ciudades.<br />

En efecto, sería importante generar condiciones<br />

<strong>para</strong> que el espacio virtual fuese un lugar<br />

de mayores contactos entre clases. Esto no<br />

implica oponer relaciones virtuales a los vínculos<br />

cara a cara, sino que la mayor heterogeneidad<br />

de las primeras sea una plataforma<br />

<strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> de los segundos. Se trataría<br />

de favorecer un mayor capital social de los jóvenes<br />

y su perdurabilidad.<br />

Superar las formas tradicionales y no tradicionales<br />

de discriminación. La percepción de<br />

discriminación y la alta sensibilidad al tema es<br />

central en los sectores de inclusión desfavorable<br />

y exclusión. No se considera que la discriminación<br />

se haya incrementado, quizás todo lo<br />

contrario. Pero, como consecuencia de los procesos<br />

de democratización, existe una creciente<br />

sensibilidad contra toda forma de discriminación.<br />

No se trata de que la discriminación haya<br />

crecido con respecto al pasado, sino de que hay<br />

una profunda sensibilidad frente a ella: hoy es<br />

una forma de injusticia intolerable. Si bien en<br />

casi todos los países hay programas contra la<br />

discriminación, parece necesario trabajar en<br />

formas cotidianas y sutiles de discriminación<br />

entre las clases que, en un contexto de incremento<br />

de la sensación de inseguridad, son resultado<br />

del aumento de la desconfianza interpersonal:<br />

la sensación de que todos devienen<br />

amenazantes en el espacio público, en particular<br />

los jóvenes de los sectores populares. Esta<br />

dimensión de la discriminación genera efectos<br />

en los jóvenes y debería ser objeto de políticas<br />

públicas novedosas que asocien desconfianza a<br />

discriminación.<br />

En tal sentido, la estigmatización barrial<br />

que repercute <strong>sobre</strong> sus habitantes, <strong>sobre</strong> todo<br />

en los varones jóvenes, está presente en todas<br />

las ciudades y afecta a una parte importante de<br />

los excluidos. Combatir los estigmas es central,<br />

en particular <strong>para</strong> impedir que se transformen<br />

en una desventaja a la hora de conseguir trabajo,<br />

lo cual crea la necesidad de elaborar políticas<br />

contra la discriminación laboral por el<br />

hábitat de origen. También el rol de los medios<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!