03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

capacidad de las personas de actuar y provocar<br />

cambios en función de sus propios valores,<br />

aspiraciones y objetivos (Sen, 1985). La agencia<br />

involucra acciones reflexivas que afectan<br />

a uno o a varios elementos del <strong>desarrollo</strong> y,<br />

al hacerlo, modifica las relaciones sociales, en<br />

este caso, las relaciones de inclusión/exclusión<br />

e igualdad/desigualdad.<br />

La libertad constituye un factor esencial<br />

–principalmente entre los jóvenes– en el enfoque<br />

de la agencia de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. Éste,<br />

tanto en términos sustantivos como instrumentales,<br />

se vincula con los conceptos de libertad<br />

real y libertad cultural. La libertad real, según<br />

Sen, se refiere al <strong>desarrollo</strong> de las capacidades<br />

de las personas <strong>para</strong> que, de acuerdo con sus<br />

valores y aspiraciones, puedan decidir qué tipo<br />

de vida quieren llevar. En este sentido, la libertad<br />

se relaciona directamente con la capacidad<br />

de agencia. Por otro lado, Sen también afirma<br />

que la formación de valores y la evolución de<br />

la ética social forman parte del <strong>desarrollo</strong> y<br />

requieren la misma atención que el mercado y<br />

las instituciones (Sen, 1999). Estos dos ángulos<br />

definen la libertad real.<br />

La libertad cultural, por su parte, alude<br />

al pluralismo cultural constitutivo de cada<br />

sociedad y, por ende, debe ser incorporada<br />

como una capacidad relevante <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong>.<br />

La libertad cultural significa la necesidad<br />

de asegurar y ampliar constructivamente las<br />

oportunidades de las personas <strong>para</strong> escoger<br />

el modo de vida que prefieran y considerar<br />

otros modos de vida alternativos. Es imposible<br />

pensar en una agencia aislada, pues la agencia<br />

se construye con otros. La agencia también<br />

alude a una identidad reflexiva que supone la<br />

capacidad de transformar. La importancia de<br />

la libertad cultural se asocia con la equidad<br />

necesaria <strong>para</strong> la consecución de dicha libertad<br />

11 . El ejercicio de la libertad cultural por<br />

parte de todas las personas puede derivar en<br />

una ampliación de la diversidad cultural que<br />

les permita contar con más opciones y con un<br />

espectro cultural más amplio (UNDP, 2004).<br />

11<br />

“En primer lugar, del ejercicio de la libertad cultural<br />

por parte de todas las personas, puede surgir un mayor<br />

grado de diversidad cultural y, cuando ello ocurre, existen<br />

sólidos argumentos <strong>para</strong> celebrar la diversidad cultural<br />

y […] <strong>para</strong> garantizarla. En segundo lugar, la diversidad<br />

cultural de una sociedad también puede servir <strong>para</strong><br />

que todas las personas de esa sociedad, sin importar sus<br />

respectivas historias culturales, tengan la oportunidad<br />

de disfrutar de un espectro cultural más amplio. […] En<br />

tercer lugar, en ocasiones, el ejercicio de la libertad cultural<br />

se puede traducir en la disminución –en lugar del<br />

aumento– de la libertad cultural. Esto ocurre cuando las<br />

personas se adaptan a los modos de vida de otros y deciden<br />

de manera razonada tomar esa dirección […]”. Para<br />

mayor detalle véase UNDP (2004: 23)<br />

Desde esta aproximación, la libertad implica<br />

prestar atención a la libertad de todos, lo que,<br />

necesariamente, conlleva a las consideraciones<br />

de equidad.<br />

El enfoque de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> busca<br />

centrarse tanto en la preservación de la herencia<br />

cultural como de la libertad de las esferas<br />

culturales <strong>para</strong> que las personas puedan<br />

expandirlas. No obstante, debe tomarse en<br />

cuenta que la identidad cultural no es la única<br />

relevante <strong>para</strong> las personas, ya que existen distintas<br />

identidades relacionadas con la religión,<br />

el lenguaje, el gusto musical y los hábitos alimentarios.<br />

Además, la identidad no es sólo un<br />

descubrimiento, a veces implica una elección<br />

que, dependiendo de circunstancias particulares,<br />

puede generar restricciones. 12 . El ejercicio<br />

de la libertad cultural sin limitaciones constituye<br />

un derecho de reconocimiento de una<br />

particularidad humana y es una condición de<br />

la sociabilidad democrática. Es fundamental<br />

decidir qué relevancia otorgarle al acervo cultural<br />

y a los distintos grupos a los que una persona<br />

puede pertenecer. En este sentido, es clave<br />

resistir la imposición de identidades por parte<br />

de terceros, pero tampoco es factible asumir<br />

como propia una identidad si no se la construye<br />

en relación con otros.<br />

Los conceptos de libertad real y libertad<br />

cultural resultan, entonces, fundamentales<br />

<strong>para</strong> comprender la situación de los jóvenes<br />

en la región. Y, en este sentido vale la pena<br />

preguntarse si la exclusión y sus imaginarios,<br />

así como los altos niveles de inseguridad que<br />

experimentan los jóvenes, reducen las opciones<br />

de libertad real y cultural o las tornan<br />

más débiles entre los excluidos (Sen, 1999).La<br />

cuestión central radica en la posibilidad de que<br />

los propios excluidos puedan transformar sus<br />

necesidades en demandas y en acciones, y que<br />

interactúen con la sociedad y en las esferas institucionales.<br />

Mejorar las condiciones de vida e<br />

integrar a los excluidos es una cuestión política<br />

que atañe al Estado y a toda la sociedad.<br />

Por tal motivo, es de gran importancia promover<br />

la capacidad de agencia. La perspectiva<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> plantea la necesidad de<br />

relacionar exclusión e inclusión mediante la noción<br />

de igualdad de derechos ciudadanos. Estos<br />

derechos, pueden vincularse directamente con<br />

el ejercicio de la ciudadanía activa. En el caso<br />

de los jóvenes, una ciudadanía en la que puedan<br />

ejercer sus derechos como sujetos del <strong>desarrollo</strong><br />

y que tengan la posibilidad de participar<br />

en temas de reconocimiento político y libertad<br />

cultural, en el sistema de toma de decisiones<br />

12<br />

Para mayor detalle véase Sen (1999).<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!