03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 4.6: Tipología según confianza de los jóvenes en sus<br />

instituciones políticas y no políticas, 2008<br />

Confianza en instituciones<br />

no políticas<br />

Relativamente baja<br />

Relativamente alta<br />

Confianza en instituciones políticas<br />

Relativamente baja<br />

Relativamente alta<br />

Buenos Aires<br />

Montevideo<br />

(9,2;38,1)*<br />

(25,3; 49,7)<br />

Asunción<br />

Rio de Janeiro<br />

(17,6;70,4)<br />

(24,2;62,6)<br />

*Entre paréntesis: porcentaje de confianza en las instituciones políticas seguido<br />

por el porcentaje de confianza en las instituciones no políticas. Los porcentajes son<br />

promedios de los porcentajes de jóvenes que manifiestan mucha o bastante confianza<br />

en las instituciones.<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

mayor confianza, seguidos por las iglesias en<br />

Asunción y Rio de Janeiro. Luego se ubican,<br />

en orden descendente y con variaciones según<br />

las ciudades, los medios de comunicación, las<br />

organizaciones no gubernamentales y las iglesias.<br />

No se observan diferencias significativas<br />

al desagregar por estrato socioeconómico y<br />

género, excepto entre las jóvenes de nivel socioeconómico<br />

alto, que manifiestan un nivel de<br />

confianza particularmente elevado en las organizaciones<br />

no gubernamentales (ONG).<br />

4.6.3. La relación entre esferas<br />

de confianza<br />

La calidad del tejido social de los países se<br />

relaciona con las expresiones de confianza en<br />

las instituciones, tanto gubernamentales como<br />

no gubernamentales. Sin embargo, dichas expresiones<br />

no son necesariamente transferibles<br />

de una institución a otra.<br />

Bajo el supuesto de que los niveles de confianza<br />

están relacionados positivamente con la<br />

capacidad de las instituciones <strong>para</strong> atender demandas<br />

colectivas, se analiza a continuación la<br />

relación entre los niveles de confianza en instituciones<br />

políticas y no políticas. En el Cuadro<br />

4.6 se presentan los resultados que permiten<br />

identificar las instituciones que eligen los jóvenes<br />

<strong>para</strong> canalizar sus reclamos 29 .<br />

Del análisis por ciudad, surge que Buenos<br />

Aires exhibe los menores porcentajes de confianza<br />

en instituciones políticas y no políticas.<br />

En contraste, en Paraguay el actual Gobierno<br />

29<br />

La confianza general en las instituciones políticas es<br />

muy reducida. Por lo tanto, la tipología clasifica como<br />

relativamente baja a las ciudades en las que menos de<br />

20% declara confiar en las instituciones políticas, y<br />

como relativamente alta a aquellas donde esa proporción<br />

es superior a 20 %. En cambio, reconociendo la<br />

mayor aceptación general de las instituciones no políticas,<br />

el límite se estableció en 50%.<br />

goza de un alto nivel de confianza, al igual que<br />

las instituciones no políticas, especialmente la<br />

Iglesia. Este resultado puede relacionarse con<br />

la reciente experiencia política de Paraguay y<br />

con el papel del actual presidente, que antes<br />

de lanzarse a la política perteneció a la Iglesia<br />

y que resultó electo con un apoyo nacional<br />

mayoritario. En efecto, Asunción es la ciudad<br />

que registra el mayor porcentaje de jóvenes que<br />

confían en su gobierno (35,2%), aun cuando<br />

apenas 9,6% confía en los partidos políticos.<br />

El hecho de que Asunción y Rio de Janeiro<br />

posean mayores niveles de confianza en las<br />

instituciones no políticas sugiere una posible<br />

conexión entre el desempeño de tales instituciones<br />

y los menores logros relativos de sus<br />

Estados de bienestar. En la medida en que el<br />

Estado, o los mercados, expanden la cobertura<br />

<strong>para</strong> los riesgos asociados al ciclo de vida –salud,<br />

educación, seguro de desempleo, jubilaciones<br />

y pensiones, entre otros– las familias o<br />

las comunidades pueden ir redefiniendo su rol<br />

de proveedor principal de dichos servicios. Argentina<br />

y Uruguay muestran avances más tempranos<br />

que Brasil y Paraguay en la expansión<br />

de los servicios públicos y privados que cubren<br />

los riesgos vinculados con el ciclo de vida. Esto<br />

plantea la posibilidad de que los mayores logros<br />

de los Estados de bienestar de Argentina y<br />

Uruguay se hayan traducido en una reducción<br />

de las instituciones cívicas que atendían esos<br />

servicios antes de que hubieran alcanzado la<br />

madurez y estabilidad socioeconómica, necesarias<br />

<strong>para</strong> su sostenibilidad en el tiempo.<br />

En efecto, Cruz (2008), <strong>sobre</strong> la base de<br />

datos del Barómetro de las Américas 2008 30 ,<br />

advierte que en Paraguay se obtiene el mayor<br />

porcentaje de respuestas positivas a la pregunta<br />

acerca de si en el último año ha contribuido a<br />

la solución de algún problema de su comunidad<br />

o de los vecinos de su barrio. Después de<br />

Paraguay, los restantes países del <strong>Mercosur</strong> se<br />

ordenan de la siguiente manera: Brasil, Uruguay<br />

y Argentina. El ordenamiento muestra<br />

una relación inversa con la posición relativa<br />

que ocupan en cuanto al grado de <strong>desarrollo</strong><br />

de sus sistemas de seguridad social.<br />

Pero, más allá de la confianza institucional<br />

¿cómo se relaciona la confianza en las instituciones<br />

políticas con la confianza en las personas?<br />

Es razonable esperar que la relación sea<br />

positiva, ya que altos niveles de confianza interpersonal<br />

mejoran la convivencia, y ésta, a<br />

su vez, facilita la generación del capital social<br />

30<br />

El Barómetro de las Américas es una encuesta a cargo<br />

de Latin American Public Opinion Project (LAPOP)<br />

<strong>sobre</strong> valores y cultura democrática que se realiza en<br />

23 países de la región. http://barometrodelasamericas.<br />

org/.<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!