03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 5.5: El Campamento Intercontinental de la Juventud del Foro Social Mundial: una experiencia políticogeneracional<br />

(cont.)<br />

La actual generación de jóvenes es la primera<br />

que convive con la profunda intersección<br />

entre relaciones presenciales y virtuales desde<br />

muy temprana edad. Es así como en varios de<br />

los movimientos juveniles descritos las TIC<br />

(celulares, blogs, fotologs, páginas personales<br />

y redes sociales, entre otros) son importantes<br />

instrumentos de convocatoria, registro de actividades,<br />

divulgación de las demandas y movilización<br />

entre los jóvenes.<br />

No podría ser de otra manera, ya sea porque<br />

la interactividad es una nueva forma de<br />

entablar lazos entre las personas (Maffesoli,<br />

1996) o porque, como afirma Castells (2007),<br />

“el concepto de tecno-sociabilidad pone énfasis<br />

en las tecnologías de la comunicación,<br />

no como herramientas, sino como contextos,<br />

condiciones ambientales que hacen posible<br />

nuevas maneras de ser, nuevas cadenas de valocales.<br />

Entre las repercusiones positivas, se destaca el<br />

afianzamiento de las relaciones entre los jóvenes de los<br />

países del <strong>Mercosur</strong>, con articulaciones regionales entre<br />

movimientos rurales, por la libre orientación sexual, de<br />

jóvenes mujeres y de juventudes partidarias, entre muchos<br />

otros.<br />

Por otro lado, según el análisis de Fischer et al (2007),<br />

la experiencia generó diversos aprendizajes entre los<br />

participantes. Jóvenes que militan en partidos políticos,<br />

del movimiento estudiantil, de pastorales comprometidas,<br />

todos ellos reciclaron sus conceptos y prácticas en<br />

favor de “una militancia por fuera de los a<strong>para</strong>tos dirigida<br />

hacia la acción directa y la construcción de circuitos<br />

alternativos, orientada a las prácticas (software libre o<br />

economía solidaria, entre otras) en lugar de seguir una<br />

agenda vinculada a la política electoral”. Jóvenes con intereses<br />

en temas diversos convivieron con “jóvenes organizados”,<br />

ampliando sus redes de pertenencia y participación.<br />

Sobre las repercusiones en la vida personal<br />

de los jóvenes participantes del Campamento, se registraron<br />

cambios importantes en la forma de comprender<br />

el mundo y su participación en él. Fischer et al (2007)<br />

destacan ejemplos de jóvenes que, tras participar del<br />

Campamento, comenzaron a colaborar con “proyectos<br />

alternativos” (<strong>sobre</strong> todo en el área de comunicación y<br />

asesoramiento a pequeños agricultores) y jóvenes que<br />

se insertan en proyectos ecológicos y de economía<br />

solidaria.<br />

La ecología es, <strong>para</strong> muchos jóvenes de hoy,<br />

una causa por la cual vale la pena movilizarse.<br />

En el Capítulo 4 se afirma que la identificación<br />

de la peor injusticia en cada ciudad proporciona<br />

buenas pistas <strong>sobre</strong> la importancia relativa<br />

que tienen en cada una de ellas las distintas<br />

áreas potenciales de movilización de la acción<br />

colectiva de los jóvenes; es decir, que existe<br />

una conexión entre la percepción de injusticia<br />

y la movilización. La preocupación ambiental<br />

es sin duda una de esas áreas. De esta manera,<br />

el ambientalismo puede ser visto como una<br />

inyección de sangre nueva en la política, ya<br />

que abre un canal de comunicación entre los<br />

grupos de jóvenes movilizados y el resto de la<br />

juventud. La ecología, en suma, puede ser vista<br />

como una palanca <strong>para</strong> despertar los sueños y<br />

los intereses de muchos jóvenes.<br />

5.4. La tecno-sociabilidad y<br />

las nuevas percepciones de<br />

derechos: los jóvenes como<br />

actores políticos<br />

Tres condicionantes culturales están presentes,<br />

en mayor o menor medida, en prácticamente<br />

todos los espacios de movilización<br />

juvenil: la diseminación de la conciencia ambiental,<br />

las posibilidades abiertas por las TIC,<br />

adquieren otra connotación desde una lectura ecológica<br />

que introduce palabras como “reciclajes” y “sustentabilidad”<br />

en el vocabulario político de las ciudades y sus<br />

periferias (Novaes, 2002).<br />

y la ampliación de la conciencia acerca de los<br />

derechos económicos, sociales, culturales y<br />

ambientales, que se sintetiza en la noción de<br />

derechos <strong>humano</strong>s. Estas tres tendencias condicionan<br />

la capacidad de agencia de los jóvenes<br />

y afectan la manera en que ellos se desarrollan<br />

y desempeñan en el mundo. A continuación<br />

se analizan las opciones creadas por el nuevo<br />

entorno de tecno-sociabilidad y la creciente<br />

conciencia acerca de los derechos.<br />

5.4.1. La cíber-militancia y<br />

la configuración del espacio<br />

público<br />

244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!