03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

• La nueva fuerza de los grupos<br />

culturales<br />

El deporte, el entretenimiento y el uso del<br />

tiempo libre se encuentran asociados a la juventud.<br />

Los resultados de la Encuesta IDHM<br />

indican que, entre las alternativas de participación<br />

juvenil, luego de los grupos religiosos y<br />

estudiantiles, aparece la “organización deportiva<br />

o de recreación”, “grupo musical/artístico/<br />

cultural” y “barra de fútbol”. Estos espacios<br />

motivan la creación de grupos, definen amistades<br />

e incluso llegan a producir identidades. En<br />

algunos casos, estas identidades se limitan a la<br />

vida privada, sin efectos en el espacio público.<br />

En otros, generan comportamientos considerados<br />

de riesgo y hasta violencia. Sin embargo,<br />

a menudo producen experiencias y acciones<br />

que inciden en el espacio público, ya sea a través<br />

de la búsqueda de reconocimiento de los<br />

derechos a la ciudad o mediante la formación<br />

de redes que conectan experiencias locales con<br />

cuestiones más amplias de la juventud excluida<br />

o en situación de inclusión desfavorable.<br />

La diversidad es amplia. En Brasil, por<br />

ejemplo, existen grupos de jóvenes interesados<br />

en deportes (destacándose el skate, el básquet<br />

callejero que muchas veces se juega de noche,<br />

y los campeonatos de fútbol en áreas pobres y<br />

violentas). Otros grupos se interesan por radios<br />

comunitarias, teatro, danza, grafiti y variados<br />

estilos musicales (rock, punk, heavy metal,<br />

reggae, hip hop, funk, entre otros). Mediante<br />

ritmos, gestos, rituales y palabras, los llamados<br />

“grupos culturales” instituyen sentidos,<br />

negocian significados, modifican territorios<br />

y trayectorias. Con sus formas de expresión<br />

y comunicación, buscan visibilidad pública,<br />

disputan adhesiones de otros jóvenes, transmiten<br />

valores sociales. Funcionan como articuladores<br />

de identidades y se convierten en<br />

efectivos referentes en la elaboración de proyectos<br />

individuales y colectivos. Autónomos,<br />

independientes, usufructuando recursos materiales<br />

y simbólicos propios o incentivados por<br />

mediadores (las iglesias, los organismos internacionales<br />

o las ONG), sus acciones pretenden<br />

transformar sus comunidades. En los años<br />

1960, el “arte comprometido” se ponía a disposición<br />

de las causas del movimiento estudiantil,<br />

la lucha sindical y política. Actualmente existe<br />

otro camino posible: los “grupos culturales”<br />

de la periferia llevan sus expresiones artísticas<br />

hacia la polis (la ciudad política) y se tornan<br />

“politizables”; es decir, adquieren significados<br />

y repercusiones políticas, pues provocan una<br />

redistribución simbólica de la reputación y el<br />

prestigio.<br />

Algunos ejemplos: en su libro Jóvenes en la<br />

Metrópoli, el antropólogo brasileño José Guilherme<br />

Magnani (2007) reunió diez estudios<br />

etnográficos <strong>sobre</strong> rappers, skaters, adeptos al<br />

hip-hop, grafiteros y otras tendencias juveniles.<br />

El autor destaca un fenómeno interesantísimo<br />

descubierto en la estación Conceição del metro<br />

de San Pablo: jóvenes descendientes de japoneses<br />

que practican street dance se dividen el<br />

espacio con jóvenes negros de la periferia que<br />

bailan break. Allí se encuentran, se miran y se<br />

intercambian experiencias. Otro caso: en Barra<br />

Funda, un barrio de clase media baja de San<br />

Pablo, los investigadores verificaron la manera<br />

en que los niños que habitan en casas precarias<br />

asisten a un decadente centro deportivo en el<br />

que realizan diferentes actividades. Guiados<br />

por una maestra, van hasta el lugar cantando<br />

en voz alta, llamando la atención de las personas,<br />

pues así el camino se hace más seguro. En<br />

ambos casos, negocian con la ciudad.<br />

En Uruguay, la Movida Joven nació en 1998<br />

como iniciativa de la Secretaría de la Juventud<br />

de la Intendencia de Montevideo, con el objetivo<br />

de impulsar y apoyar distintas manifestaciones<br />

culturales de los jóvenes. Entre ellas se<br />

destacan las “murgas jóvenes”, desparramadas<br />

por todos los barrios de Montevideo e incluso<br />

por algunas ciudades del interior. En las murgas<br />

jóvenes, la amistad, tan importante <strong>para</strong> la<br />

sociabilidad juvenil, ocupa un lugar central.<br />

Al reavivar la tradición, las murgas jóvenes innovan:<br />

dejan de tener un dueño y funcionan<br />

como cooperativas, ya no son exclusivamente<br />

masculinas e incluso existen algunas integradas<br />

sólo por mujeres.<br />

En Argentina, según Semán (<strong>2009</strong>), la literatura<br />

ha constatado que un número considerable<br />

de jóvenes construyen su identidad alrededor<br />

del consumo y la música. A partir de ahí han<br />

surgido varias investigaciones <strong>sobre</strong> el sentido<br />

y las repercusiones de las prácticas culturales<br />

juveniles en torno al rock, los grupos de circo,<br />

los recitales, el fútbol y el grafiti. Estas y otras<br />

formas de utilización del espacio público producen<br />

nuevas estrategias de identidad. Por eso,<br />

algunos autores consideran que se convierten<br />

en lugares privilegiados <strong>para</strong> pensar, de manera<br />

menos adulto-céntrica, el quehacer político y las<br />

formas actuales de participación juvenil.<br />

En Paraguay, el peso de los grupos culturales<br />

ha sido menor, aunque recientemente<br />

grupos de teatro y circo (malabares y clowns)<br />

con vocación social han ganado alguna visibilidad<br />

en el espacio urbano. No obstante, en el<br />

ámbito rural <strong>para</strong>guayo los jóvenes se dedican<br />

a organizar eventos culturales (Caputo y Segovia,<br />

2007).<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!