13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mundo, configuramos un escenario discontinuo, don<strong>de</strong> objetos y personas poseen significados<br />

diferenciados, cuando no opuestos y excluyentes. El pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> lleva esta radic<strong>al</strong><br />

discontinuidad a niveles extremos llegando, en su época mo<strong>de</strong>rna y bajo la égida <strong>de</strong>l sistema<br />

capit<strong>al</strong>ista, a sacr<strong>al</strong>izar la noción <strong>de</strong> un individuo plenamente autónomo que interactúa con un<br />

mundo <strong>de</strong> objetos/mercancías dispuestos para su conocimiento, su manipulación y su consumo<br />

particularizado.<br />

La re<strong>al</strong>idad se segmenta entonces en una multiplicidad <strong>de</strong> cuerpos diferenciados y<br />

claramente <strong>de</strong>limitados, y el ser humano se separa <strong>de</strong>l mundo que le ro<strong>de</strong>a en tanto ‘individuo’<br />

cuyas fronteras son fijas y están establecidas <strong>de</strong> manera sólida e inquebrantable. 1<br />

El pensamiento<br />

occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> en sus ten<strong>de</strong>ncias hegemónicas lleva aún más <strong>al</strong>lá la distancia entre la individu<strong>al</strong>idad<br />

humana y el entorno que la contiene. Marcado por una perspectiva cartesiana y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

concepción du<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, este pensamiento contrapone, como instancias antagónicas,<br />

forma y materia, subjetividad y objetividad, mente y cuerpo. Los términos que instauran estas<br />

oposiciones binarias mantienen entre ellos una relación <strong>de</strong> exclusión, aunque, a la vez, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua. Cada uno es condición <strong>de</strong> existencia conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> su contrario y su<br />

contenido semántico se <strong>de</strong>fine precisamente en función <strong>de</strong> esa oposición y <strong>de</strong> esa diferencia:<br />

ellos se construyen en tanto v<strong>al</strong>ores diferenci<strong>al</strong>es y se explican fundament<strong>al</strong>mente a partir <strong>de</strong><br />

aquello que no son.<br />

De esta suerte, en función <strong>de</strong>l principio i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> no contradicción, la razón humana<br />

se <strong>de</strong>fine por oposición <strong>al</strong> cuerpo: ‘ser razón’ es ‘no ser cuerpo’, en un contexto en el que lo<br />

‘humano’, en cuanto t<strong>al</strong>, se h<strong>al</strong>la referido <strong>de</strong> manera radic<strong>al</strong> a una subjetividad supuestamente<br />

libre y plenamente in<strong>de</strong>pendiente. La i<strong>de</strong>ntidad humana pier<strong>de</strong> así su anclaje en el ámbito <strong>de</strong> lo<br />

1 Solamente la muerte, en la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los cuerpos que regresan a la in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una vida<br />

imperson<strong>al</strong> y profundamente entreverada, supone la anulación <strong>de</strong> esas fronteras y la pérdida <strong>de</strong> toda individu<strong>al</strong>idad.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!