13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque esa misma re<strong>al</strong>idad constituye, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción que sus habitantes tienen <strong>de</strong> ella, una<br />

maraña caótica para la que el discurso explicativo <strong>de</strong> esta izquierda tradicion<strong>al</strong> resulta inútil. Por<br />

su parte, el Estado colombiano y la ley aparecen tan sólo como factores adicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

intensificación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la violencia urbana. Ni el uno ni la otra parecen existir por fuera<br />

<strong>de</strong> la presencia física –marcada, eso sí, por rasgos siempre negativos y asociada con <strong>de</strong>smedidos<br />

niveles <strong>de</strong> corrupción- <strong>de</strong> los uniformados en el violento escenario cotidiano: “… son<br />

<strong>de</strong>lincuentes con uniforme. Lo raquetean a uno y si le encuentran un fierro están es retacando por<br />

la plata. Se lo fotografían a uno y cada que lo ven le vuelven a caer. Esos comen mucho, tiene<br />

cuatro panzas como los rumiantes.” (117)<br />

La ‘ley’ –término que se utiliza con frecuencia para referirse a la policía- se muestra en<br />

No nacimos pa’semilla como un elemento débil poco relacionado con instancias más <strong>de</strong>finidas<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La conexión, siempre negativa, que los sicarios establecen con ella a lo largo <strong>de</strong>l texto<br />

es concebida en el plano <strong>de</strong> las interacciones éticas antes que en el <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

políticas y las instancias más encumbradas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. De ahí que su presencia no sea pensada más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los policías en las comunas, <strong>de</strong> los guardias en la cárcel y, en <strong>al</strong>gún relato, <strong>de</strong> los militares<br />

en las zonas rur<strong>al</strong>es.<br />

S<strong>al</strong>azar termina su libro en primera persona e incluye en su relato la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

investigador que busca dar cuenta <strong>de</strong> las dinámicas menos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la problemática que las<br />

distintas narraciones refieren. El autor asume la p<strong>al</strong>abra para poner sobre el papel los resultados<br />

<strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> investigación. En este análisis fin<strong>al</strong>, dispone una red, un tejido <strong>de</strong> elementos<br />

significantes que trascien<strong>de</strong>n los aspectos loc<strong>al</strong>es y el momento actu<strong>al</strong>: introduce datos<br />

estadísticos, arriesga hipótesis sobre la historia y la cultura ‘paisa’, relaciona la situación<br />

particular <strong>de</strong> los jóvenes sicarios con las condiciones que imperan en un mundo glob<strong>al</strong>izado y<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!