13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la voz narrativa en ese pegarse a sí mismo: continuo, íntimo y, no obstante, diferente y ajeno<br />

<strong>al</strong> mismo tiempo; un cuerpo se entrega plenamente a su entorno en ese penetrar en el interior <strong>de</strong>l<br />

súper como si se sumergiese en otro cuerpo vivo y entrañablemente amado. Subjetividad y<br />

corpor<strong>al</strong>idad porosas, en cuyo pa<strong>de</strong>cimiento los bor<strong>de</strong>s difusos se afirman y se niegan <strong>de</strong> manera<br />

simultánea: “…en el revés <strong>de</strong> mí mismo, no sé qué hacer con la consistencia <strong>de</strong> mi lengua que<br />

crece, se enrosca y me ahoga como un anfibio <strong>de</strong>sesperado ante una injusta reclusión. Me<br />

muerdo la lengua. La controlo, la castigo hasta el <strong>límite</strong> <strong>de</strong> la herida. Muerdo el dolor. Y or<strong>de</strong>no<br />

el ojo.” (16)<br />

El pa<strong>de</strong>cimiento interior <strong>de</strong>l narrador, pero también su <strong>de</strong>sconcierto toman ‘cuerpo’ en<br />

aquella injusta reclusión <strong>de</strong> una lengua que parece haber perdido su capacidad expresiva.<br />

Aquello que leemos, el relato que construye el empleado <strong>de</strong>l supermercado, es el monólogo que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla <strong>al</strong> interior <strong>de</strong> su propia conciencia. La p<strong>al</strong>abra, por fuera <strong>de</strong> este atormentado fluir<br />

<strong>de</strong> percepciones, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir. La conversación <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong> los clientes que inva<strong>de</strong>n el<br />

supermercado para irrumpir en su or<strong>de</strong>n, se reduce a ruidos insípidos que producen terror: un<br />

tormento expresable tan sólo en el constante m<strong>al</strong>estar que agobia el cuerpo resquebrajado <strong>de</strong>l<br />

narrador. Muer<strong>de</strong> su lengua y, <strong>al</strong> hacerlo, encerrado en los confines <strong>de</strong> ese cuerpo, muer<strong>de</strong> su<br />

propio e incomunicable dolor. Dolor que es causa y efecto <strong>de</strong>l acto que lo traduce: la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> expresión genera el pa<strong>de</strong>cimiento que, su vez, sólo logra manifestarse en ese<br />

“mor<strong>de</strong>rse la lengua”. Éste, a su vez, no constituye sino una metáfora en acto que ubica el dolor,<br />

lo prolonga y, aún más, lo intensifica.<br />

Como lo explica Scarry, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l dolor físico recurre <strong>de</strong> manera casi inevitable<br />

a la construcción metafórica “como si…” que remite siempre ya sea a un agente productor <strong>de</strong>l<br />

264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!