13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad que narra. Si el pronombre en primera persona plur<strong>al</strong> es ambiguo, su relato es<br />

profundamente inestable y hasta contradictorio en términos <strong>de</strong> su referenci<strong>al</strong>idad.<br />

Eltit construye, <strong>de</strong> este modo, una especie <strong>de</strong> pesadilla textu<strong>al</strong> que lleva a extremos<br />

inconcebibles la <strong>al</strong>ienación labor<strong>al</strong> <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s capit<strong>al</strong>istas. La escritura penetra en los<br />

<strong>espacios</strong> soci<strong>al</strong>es para dar cuenta <strong>de</strong> una margin<strong>al</strong>idad que se genera y refuerza <strong>al</strong> interior mismo<br />

<strong>de</strong>l sistema. <strong>Cuerpos</strong> que, sometidos a un riguroso disciplinamiento productivo, terminan<br />

abocados a su propia <strong>de</strong>scomposición. El <strong>de</strong>lirio que Mano <strong>de</strong> obra construye, evi<strong>de</strong>ntemente, no<br />

tiene afanes representativos. Por el contrario compone una aterradora re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ficción que, <strong>al</strong><br />

caricaturizar las condiciones labor<strong>al</strong>es en un espacio mercantil contemporáneo, pone en tela <strong>de</strong><br />

juicio los principios mismos que lo norman. La construcción textu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Eltit no<br />

apela a un lector que se limite <strong>al</strong> <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong>safío intelectu<strong>al</strong> en el plano<br />

<strong>de</strong>l significante. La <strong>de</strong>lirante enunciación que se plasma en sus páginas, reclama más bien una<br />

lectura que logre ubicarse en las fisuras <strong>de</strong> la ficción construida, en la perturbación y la crisis que<br />

ésta genera, para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, poner en tela <strong>de</strong> juicio sus propias certidumbres y configuraciones<br />

<strong>de</strong> sentido.<br />

S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza, <strong>de</strong> Mario Bellatin, produce un efecto que resulta, en cierto sentido, aún<br />

más perturbador. El contenido temático <strong>de</strong> esta novela corta se sitúa en un conflictivo<br />

encab<strong>al</strong>gamiento <strong>de</strong> un proyecto que es a la vez ético y estético. La escritura parecería en una<br />

primera instancia <strong>de</strong>splegar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rigurosa tarea que el narrador se impone <strong>de</strong> cuidar a lo<br />

enfermos termin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> una peste –que tanto por sus síntomas como por su condición<br />

soci<strong>al</strong>mente estigmatizada <strong>al</strong>u<strong>de</strong> <strong>al</strong> sida–, una posición profundamente crítica frente a la<br />

marginación a la que se ven sometidos los cuerpos enfermos, en especi<strong>al</strong>, si éstos han sido<br />

marcados por el estigma <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad. De manera simultánea, parecería cuestionar la<br />

325

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!