13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.1 LA PRESENCIA DEL ‘OTRO’ EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA<br />

DE BABENCO<br />

Hasta el año 2002, en que Carandiru fue cerrado y fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>molido, 18<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la película <strong>de</strong> Babenco construye un universo <strong>de</strong> ficción que se<br />

opone a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> reclusión como aparato disciplinario exhaustivo y dispositivo <strong>de</strong><br />

vigilancia perenne sobre las distintas instancias <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los reclusos. (Foucault 3, 216) Es<br />

así que, a lo largo <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> Carandiru, la presencia polici<strong>al</strong> se mantiene en los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un mundo que parece discurrir con una lógica propia y eludir la injerencia directa <strong>de</strong> la<br />

autoridad estat<strong>al</strong> y sus mecanismos <strong>de</strong> control. Ésta parece disolverse en una instancia <strong>de</strong> control<br />

abstracto que se mantiene por fuera <strong>de</strong> la cotidianidad <strong>de</strong>l universo carcelario: vemos guardias<br />

apostados en los muros y manos que abren y cierran candados, cuya presencia parece tener un<br />

solo significado y una sola función en el contexto <strong>de</strong> la película: poner en evi<strong>de</strong>ncia la situación<br />

74<br />

éste constituyó un<br />

espacio <strong>de</strong> hacinamiento, en el que un número excesivo <strong>de</strong> internos sobrevivía en situación <strong>de</strong><br />

precariedad. Sin embargo, Babenco no preten<strong>de</strong> la recreación cinematográfica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>plorables<br />

condiciones que imperaban <strong>al</strong> interior <strong>de</strong> la prisión: el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la actividad cotidiana <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus muros y las historias relatadas por los presos se instauran como esferas <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong><br />

compartidas antes que como formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> penuria. De ahí que<br />

Babenco enfatice que su película es “an out-of-gen<strong>de</strong>r movie: Prison films are about discipline,<br />

about taking away the prisoners’ individu<strong>al</strong>ity, but Carandiru breaks <strong>al</strong>l the rules…” (Jaafar 22)<br />

18<br />

La prisión <strong>de</strong> Carandiru, creada en la década <strong>de</strong> los 20, cerró sus puertas el 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002 y fue<br />

<strong>de</strong>molida el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!