13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actos ocurridos durante la masacre que tiene lugar en Carandiru en octubre <strong>de</strong> 1992. Frente a la<br />

misma cámara, que se asocia a la mirada y <strong>al</strong> oído atentos <strong>de</strong> Varella, los reclusos apelan a su<br />

memoria para dar cuenta <strong>de</strong> los hechos sucedidos; sin embargo la p<strong>al</strong>abra ha perdido la riqueza<br />

<strong>de</strong> la narración anterior para <strong>de</strong>venir tan sólo la <strong>de</strong>scripción escueta <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> humillaciones<br />

y atropellos sufridos el día que la fuerza <strong>de</strong> choque polici<strong>al</strong> ingresó <strong>al</strong> pabellón nueve <strong>de</strong> la<br />

prisión brasileña.<br />

Si tanto en la obra <strong>de</strong> S<strong>al</strong>azar como en la película <strong>de</strong> Babenco, la re<strong>al</strong>idad histórica<br />

penetra a través <strong>de</strong> las narraciones que construyen sus propios protagonistas, en las obras que<br />

estudio en los capítulos tres y cuatro, Insensatez, <strong>de</strong> Horacio Castellanos Moya, y “La parte <strong>de</strong><br />

los crímenes”, <strong>de</strong> Roberto Bolaño, la enunciación testimoni<strong>al</strong> se fragmenta sin per<strong>de</strong>r por ello ni<br />

el peso <strong>de</strong> su referencia histórica ni la polisemia <strong>de</strong> su enunciación. El texto <strong>de</strong> Castellanos Moya<br />

incluye, <strong>de</strong> forma entrecortada, dispersa y radic<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>scontextu<strong>al</strong>izada, fragmentos <strong>de</strong><br />

testimonios <strong>de</strong> indígenas quiché que fueron torturados por los militares guatem<strong>al</strong>tecos durante la<br />

guerra sucia centroamericana. Enunciaciones en las que una sintaxis indígena, or<strong>al</strong>, tot<strong>al</strong>mente<br />

extraña <strong>al</strong> ámbito escriturario, resuena como el eco <strong>de</strong> cuerpos ausentes: huellas sonoras <strong>de</strong> dolor<br />

que el narrador recoge porque, según afirma, ellas, en su semántica ajena y en los resabios <strong>de</strong><br />

dolor que hacen patente, poseen una innegable c<strong>al</strong>idad poética. Des<strong>de</strong> la tensión que se genera<br />

entre la voz narrativa <strong>de</strong> un personaje superfici<strong>al</strong> y egocéntrico –cuyas preocupaciones giran en<br />

torno a sus <strong>de</strong>vaneos sexu<strong>al</strong>es y exigencias económicas– y estos fragmentos inconexos que<br />

surgen <strong>de</strong> un lugar ajeno a la ficción, Insensatez produce una perturbadora sensación <strong>de</strong> que<br />

existe una re<strong>al</strong>idad que nos es extremadamente cercana pero, a la vez, radic<strong>al</strong>mente inaccesible.<br />

“La parte <strong>de</strong> los crímenes” nos sumerge, en cambio, en un absurdo vértigo <strong>de</strong> datos que<br />

producen, también, un profundo <strong>de</strong>sasosiego y una <strong>de</strong>sazón muy cercana <strong>al</strong> m<strong>al</strong>estar físico. En<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!