13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

situación en que las víctimas más inocentes terminan asumiendo culpas insostenibles y cu<strong>al</strong>quier<br />

intento <strong>de</strong> impugnación <strong>al</strong> sistema es pensado como una ofensa y un <strong>de</strong>spropósito<br />

completamente inaceptable.<br />

Mano <strong>de</strong> obra está constituida por dos secciones que, <strong>al</strong> parecer, son autónomas y se<br />

cierran sobre sí mismas. La primera parte, “El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> los trabajadores”, es un relato en<br />

primera persona que, <strong>de</strong> manera paradójica, antes que un “<strong>de</strong>spertar”, construye el agobiante<br />

<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> un trabajador que se sumerge en el sinsentido <strong>de</strong> su quehacer cotidiano. Este trabajador<br />

<strong>de</strong>ambula por los pasillos <strong>de</strong> un supermercado mientras se <strong>de</strong>smorona en la embriaguez <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas reacciones. En permanente estado <strong>de</strong> ansiedad, transita por el laberíntico ‘súper’<br />

como si recorriese un recinto santificado: un templo profano y execrable don<strong>de</strong> las mercancías se<br />

disponen para el fervor consumidor <strong>de</strong> los buenos clientes y la veneración <strong>de</strong>pravada y licenciosa<br />

<strong>de</strong> los m<strong>al</strong>os clientes, aquellos que no están en condiciones <strong>de</strong> adquirir la mercancía expuesta.<br />

Bajo el título “Puro Chile”, la segunda parte <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Eltit se <strong>de</strong>splaza, <strong>de</strong>l ámbito<br />

labor<strong>al</strong>, <strong>al</strong> espacio privado <strong>de</strong> una casa que comparte un grupo <strong>de</strong> ocho empleados <strong>de</strong> lo que<br />

parece ser el mismo supermercado. Situados también ellos <strong>al</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, construyen<br />

una anti-comunidad que se caracteriza por la ausencia <strong>de</strong>l más mínimo rasgo <strong>de</strong> solidaridad y por<br />

la imposición <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> convivencia atrozmente injustas y asimétricas. A pesar <strong>de</strong> que el eje<br />

<strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> esta segunda parte esta dado básicamente por el acontecer cotidiano en la esfera <strong>de</strong><br />

lo doméstico, la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l supermercado no pier<strong>de</strong> el peso que tiene a lo largo <strong>de</strong> la primera<br />

sección <strong>de</strong> la novela: la oposición entre el espacio <strong>de</strong> trabajo y la vida privada se disuelve en<br />

función <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n mercantil que domina incluso los rincones más íntimos <strong>de</strong> la opresiva<br />

cotidianidad que generan estos empleados, los trabajadores más antiguos <strong>de</strong> este supermercado<br />

<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo.<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!