13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pue<strong>de</strong>n, con suma facilidad, ser vistos como una peligrosa e inminente fuente <strong>de</strong> contagio, <strong>de</strong><br />

crimin<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización soci<strong>al</strong>, en suma, como un riesgo innecesario que la sociedad<br />

<strong>de</strong>bería conjurar a toda costa. En ese momento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las instancias<br />

hegemónicas, ellos se convierten en entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scartables, prescindibles, superfluas, cuya<br />

radic<strong>al</strong> eliminación constituye una opción legítima y aceptable con vistas a preservar una<br />

seguridad que aparece como vulnerable.<br />

Cuerpo y ‘otro’ se presentan así en dos dimensiones que no resultan fáciles <strong>de</strong> conciliar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías hegemónicas. Son, por un lado, la contrapartida semántica <strong>de</strong> las instancias<br />

subjetivas reguladoras: nuestro lenguaje nos permite nombrarlos y en esa medida concebirlos<br />

simbólicamente y aprehen<strong>de</strong>rlos cognoscitivamente. Pero poseen también una dimensión no<br />

discursiva: una ‘afuera’ que exce<strong>de</strong> y <strong>de</strong>safía nuestra capacidad lingüística y cognoscitiva, una<br />

re<strong>al</strong>idad no aprehendida y siempre parci<strong>al</strong>mente inaprensible que se plantea como lo<br />

innombrable, como el sitio don<strong>de</strong> el discurso encuentra sus <strong>límite</strong>s. El <strong>de</strong>safío que <strong>de</strong> ahí emerge<br />

consiste pues en abrirse a la comprensión <strong>de</strong> las fuerzas perturbadoras que exce<strong>de</strong>n el<br />

acercamiento semántico tradicion<strong>al</strong>. Ello implica asumir una perspectiva crítica frente <strong>al</strong> discurso<br />

normativo que construye a los cuerpos, y a los cuerpos-otros, como esferas <strong>de</strong> exclusión, pero<br />

implica también rebatir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l cuerpo como materi<strong>al</strong>idad pasiva sobre la cu<strong>al</strong> una<br />

subjetividad plenamente racion<strong>al</strong> ejerce su ilimitada predisposición <strong>al</strong> conocimiento y a la<br />

intervención. Supone, por tanto, consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong> cuerpo en su actividad transformadora y ubicarlo<br />

<strong>de</strong> preferencia en ese lugar intermedio, <strong>de</strong> <strong>límite</strong>s difusos, que impi<strong>de</strong> una visión du<strong>al</strong>ista y<br />

excluyente <strong>de</strong> su relación con el mundo. La incesante actividad corpor<strong>al</strong>, como parte constitutiva<br />

<strong>de</strong> la materi<strong>al</strong>idad misma, nos permite enten<strong>de</strong>r <strong>al</strong> cuerpo y <strong>al</strong> mundo no en un sentido estático,<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!