13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escrito. Pienso que mi tarea se trata solamente <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>espacios</strong>, que<br />

gener<strong>al</strong>mente no tienen nada que ver conmigo. Des<strong>de</strong> el principio trato <strong>de</strong> mantener distancias<br />

muy gran<strong>de</strong>s con respecto a los textos que esté <strong>de</strong>sarrollando.” (“Un<strong>de</strong>rwood”)<br />

Bellatin niega <strong>al</strong> autor, inclusive, la propiedad <strong>de</strong> una lectura aventajada <strong>de</strong> su propia<br />

obra: ni su opinión, ni su interpretación <strong>de</strong> sitúan por encima <strong>de</strong> aquellas <strong>de</strong> sus lectores. “Yo no<br />

siento que mis libros me pertenezcan,” afirma Bellatin en repetidas ocasiones: todos los textos<br />

son <strong>de</strong> todos. Sin embargo, en lo que parecería una nueva paradoja, señ<strong>al</strong>a que para que ello sea<br />

posible tienen que existir, necesariamente, marcas <strong>de</strong> individu<strong>al</strong>idad “que hagan que ese texto no<br />

se pierda en un infinito <strong>de</strong> p<strong>al</strong>abras.” (Azaretto) Surge ante nosotros la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> textos, producto <strong>de</strong> autores no individu<strong>al</strong>izados, que fácilmente conformarían una ‘comunidad<br />

inoperante’ a lo Nancy. Lejos <strong>de</strong> suponer la absoluta indistinción <strong>de</strong> las producciones literarias,<br />

en una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>squiciada e indiscriminada intertextu<strong>al</strong>idad que los sumiría en la<br />

in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un todo textu<strong>al</strong> indiferenciado, Bellatin <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> lo que él <strong>de</strong>nomina las<br />

‘marcas <strong>de</strong> individu<strong>al</strong>idad’ que todo texto posee. No obstante, estas marcas no pertenecen a una<br />

cierta competencia person<strong>al</strong> plenamente individu<strong>al</strong>izada y discontinua, a un autor en tanto unidad<br />

autónoma e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> producción textu<strong>al</strong>. Por el contrario, Bellatin insiste en el carácter<br />

no-unitario <strong>de</strong>l texto y en la condición no-autor<strong>al</strong> <strong>de</strong> quien lo escribe. Las marcas <strong>de</strong><br />

individu<strong>al</strong>idad que postula son, por tanto, antes que el sello <strong>de</strong> origin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la “figura sacro<br />

santa <strong>de</strong>l escritor que hace que la obra reluzca, brille o se opaque mediante sus apariciones<br />

mediáticas” (Azaretto), singularida<strong>de</strong>s que se constituyen únicamente en el espacio <strong>de</strong>l encuentro<br />

plur<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l <strong>límite</strong> que produce contactos y diferencias, <strong>de</strong> la comunicación 72<br />

en el sentido<br />

72 Volviendo sobre una cita <strong>de</strong> Nancy, diríamos que ‘comunicación’ se opone a ‘comunidad’. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, el autor la <strong>de</strong>fine “no como un vínculo, sino como una mutua exposición, un exponerse a compartir el<br />

sentido <strong>de</strong> un mundo cuyo único sentido propio es que se abre <strong>al</strong> sentido.” (La comunidad inoperante)<br />

302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!