13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

da cuenta <strong>de</strong> un mundo cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>terminado y <strong>de</strong> un marco axiológico claramente establecido.<br />

El resto son proximida<strong>de</strong>s (los hijos) y ausencias (el compañero y padre) que no ‘representan’ el<br />

dolor, sino que lo hacen patente en las mismas p<strong>al</strong>abras que lo postulan <strong>de</strong> forma metonímica. El<br />

dolor es la inevitable <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las preguntas irresueltas <strong>de</strong> sus hijos; el dolor es ese cuerpo<br />

querido abandonado, con seguridad, a la intemperie; el dolor es la ausencia <strong>de</strong> un lugar don<strong>de</strong><br />

verter el llanto por el compañero <strong>de</strong>sparecido: “pues lo peor era que la ausencia <strong>de</strong> cadáveres por<br />

razones siniestras impedía que la gente cumpliera el ritu<strong>al</strong> <strong>de</strong> duelo...” (47) El dolor penetra en el<br />

lenguaje vinculado directamente a la experiencia corpor<strong>al</strong>, producto <strong>de</strong> una ausencia que, a su<br />

vez, se constituye en ese preguntar <strong>de</strong> los niños, en ese ‘suponer’ hecho p<strong>al</strong>abra. El dolor, en<br />

tanto lexema <strong>de</strong> una lengua <strong>de</strong>terminada, ha trastocado su sentido lingüístico habitu<strong>al</strong> para<br />

abrirse –con una carga poética profundamente perturbadora– a una serie <strong>de</strong> significaciones<br />

contun<strong>de</strong>ntes en su extraña vinculación metonímica.<br />

No es la representación <strong>de</strong>l dolor, es el cuerpo que penetra en el lenguaje para<br />

<strong>de</strong>sestabilizarlo y producir esa innegable sensación <strong>de</strong> un dolor que no pue<strong>de</strong> ser expresado con<br />

los medios lingüísticos regulares. Es la función semiótica generando fisuras en las categorías<br />

semánticas ordinarias y produciendo nuevas e insólitas conjunciones significantes.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente y dada la obvia <strong>de</strong>scontextu<strong>al</strong>ización que produce la novela Insensatez, el<br />

contexto en el que los testimonios han sido pronunciados nos es ajeno. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos<br />

presumir que, en la medida en que dan cuenta <strong>de</strong> situaciones extremas, inexpresables <strong>de</strong> manera<br />

regular, irrumpen en la misma cotidianidad <strong>de</strong> su enunciadores; que la cu<strong>al</strong>idad excepcion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

experiencia que construyen y refieren, produce inevitablemente cortes y rupturas en relación a la<br />

lengua usada diariamente por los sobrevivientes <strong>de</strong> estos episodios <strong>de</strong> tortura.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!