13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el mismo proceso en que se expone –<strong>al</strong> momento <strong>de</strong> leer, <strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong> publicar– a la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s que ocupan el mundo <strong>de</strong>l que hace parte. Es así que, como sus<br />

textos, que han establecido insólitas y <strong>de</strong>sconocidas conexiones entre ellos, Bellatin, como autor<br />

<strong>de</strong> esos mismos textos, ha establecido oscuras relaciones con temáticas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quién sabe<br />

qué recóndito lugar, lo han contaminado. De ahí que, según él mismo lo señ<strong>al</strong>a, haya <strong>de</strong>scubierto<br />

en su escritura la recurrencia <strong>de</strong> cuestiones como la enfermedad, la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los cuerpos,<br />

el horror, la angustia y el estigma <strong>de</strong> la muerte.<br />

S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza es un claro ejemplo <strong>de</strong> esa inevitable recurrencia. Confinados en una<br />

margin<strong>al</strong>idad refractaria <strong>de</strong> ins<strong>al</strong>vables fronteras, los huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mori<strong>de</strong>ro constituyen un<br />

número in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> seres anónimos que, por lo que el narrador refiere, enfrentan <strong>de</strong> forma<br />

resignada una dolorosa <strong>de</strong>scomposición cuyo <strong>de</strong>senlace más conveniente sería un acelerado fin.<br />

Su voluntaria reclusión inici<strong>al</strong> se torna <strong>de</strong> inmediato un impuesto encarcelamiento que, por una<br />

parte, impugna cu<strong>al</strong>quier f<strong>al</strong>sa simpatía que la cultura ofici<strong>al</strong> pretenda otorgarles, mientras, por<br />

otra, confirma la extrema exclusión y la discriminación <strong>de</strong> la que son objeto. <strong>Cuerpos</strong> enfermos y<br />

estigmatizados que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la anorm<strong>al</strong>idad 74<br />

que su condición genera, <strong>de</strong>mandan ser ‘leídos’ e<br />

interpretados precisamente en un entorno que ponga en evi<strong>de</strong>ncia su in<strong>de</strong>tenible sumergirse en la<br />

abyección <strong>de</strong> la ‘peste’ que los consume.<br />

Con todo, los huéspe<strong>de</strong>s que agonizan en el Mori<strong>de</strong>ro nunca se constituyen en<br />

interlocutores directos <strong>de</strong> nuestra lectura. La voz narrativa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> invariablemente lo que<br />

po<strong>de</strong>mos ver u oír <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra condición <strong>de</strong> lectores y, sólo en muy contadas ocasiones, nos<br />

permite escuchar la voz <strong>de</strong> los moribundos huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mori<strong>de</strong>ro: en aquellos casos, nos<br />

74 Según lo explica Foucault, “es <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuerpos, <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> relación y <strong>de</strong> conducta con el propio<br />

cuerpo que las técnicas <strong>de</strong> individuación construyen a los sujetos y los distribuyen en el mapa <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> lo<br />

norm<strong>al</strong> y lo anorm<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la peligrosidad, <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud” (Giorgi y Rodríguez 10)<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!