13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que construye el relato <strong>de</strong> sí mismo, apariencia y vida se confun<strong>de</strong>n. Sus bor<strong>de</strong>s se tornan difusos<br />

en un sistema organizado para <strong>de</strong>vorar la singularidad humana, para borrar las peculiarida<strong>de</strong>s,<br />

para negar cu<strong>al</strong>quier expresión exterior <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o disgusto por parte <strong>de</strong> este operario <strong>de</strong> servicio.<br />

El sujeto <strong>de</strong>l relato se <strong>de</strong>scompone en la multiplicidad <strong>de</strong> fragmentos sensori<strong>al</strong>es que<br />

parecen constituirlo. La <strong>de</strong>sazón que experimenta <strong>de</strong> forma permanente se expresa en el color<br />

pálido, amarillo, transparente, <strong>de</strong> su piel; en su ojo <strong>de</strong>sviado, técnicamente enfermo; en su olfato<br />

“extraviado”; en su voz casi inaudible; en su cansancio extremo, e incluso en la pérdida <strong>de</strong> su<br />

irreprimible pasión por las mercancías. La <strong>de</strong>lirante subjetividad que articula esta primera parte<br />

<strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Eltit pier<strong>de</strong>, <strong>de</strong> este modo, su capacidad organizadora <strong>de</strong>l mundo y se diluye en<br />

las sensaciones propias <strong>de</strong> una corporeidad lastimada y siempre <strong>al</strong> <strong>límite</strong> <strong>de</strong>l colapso. Sus bor<strong>de</strong>s<br />

person<strong>al</strong>es se tornan difusos y él termina por fundirse con el opresivo ambiente en que re<strong>al</strong>iza su<br />

trabajo cotidiano.<br />

Sensaciones corpor<strong>al</strong>es incómodas, emociones turbulentas, reflexiones perturbadas y<br />

perturbadoras, dan cuenta <strong>de</strong> un constante estado <strong>de</strong> rechazo a su precaria situación labor<strong>al</strong> y la<br />

incesante presión que el supermercado impone. Sin embargo, en ningún momento el rechazo se<br />

plasma en un discurso impugnador mínimamente coherente <strong>de</strong> las precarias condiciones; un<br />

discurso que cuestione su entorno en búsqueda, si no <strong>de</strong> soluciones <strong>al</strong>ternativas, por lo menos <strong>de</strong><br />

construir un relato que dé cuenta, <strong>de</strong> manera crítica, <strong>de</strong> su misma situación <strong>de</strong> penuria. Lo único<br />

que logra es constatar que no es sino una “correcta y necesaria pieza <strong>de</strong> servicio” y que su<br />

<strong>de</strong>sempeño corpor<strong>al</strong> se ajusta plenamente a la ‘apariencia’ que está obligado a mantener en el<br />

<strong>de</strong>spliegue performativo <strong>de</strong> su funcion<strong>al</strong>idad.<br />

Y como pieza <strong>de</strong> servicio, indispensable pero siempre sustituible, el narrador se inserta en<br />

el mundo <strong>de</strong>l mercado, don<strong>de</strong> todo se resuelve en el acto <strong>de</strong> compra y venta, monetariamente<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!