13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta relación que la p<strong>al</strong>abra instaura con la re<strong>al</strong>idad a la que apunta, nos autoriza<br />

establecer una an<strong>al</strong>ogía entre la escritura <strong>de</strong> Bolaño y el sui generis re<strong>al</strong>ismo que Duchesne<br />

estudia bajo el nombre <strong>de</strong> ‘re<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>lirante’. En ambos casos po<strong>de</strong>mos comprobar una<br />

evi<strong>de</strong>nte apertura “<strong>al</strong> protagonismo <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> la fabulación imaginaria, que se convierten<br />

en fuerzas constituyentes <strong>de</strong> los contextos soci<strong>al</strong>es recreados.” En uno y otro caso, los efectos<br />

re<strong>al</strong>istas se elaboran bajo claves distintas a las <strong>de</strong> la objetividad y la transparencia lingüística.<br />

Ellos surgen a partir <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> ficción “que funcionan en modo re<strong>al</strong>ista en la<br />

medida en que admiten gran cantidad <strong>de</strong> enunciaciones acreditadas solamente por la referencia.”<br />

(“Re<strong>al</strong>ismo”) Sin embargo, como lo explica Duchesne, estas enunciaciones “no se a<strong>de</strong>cuan <strong>de</strong><br />

forma mimética simple a la re<strong>al</strong>idad en la que acreditan su referencia, sino que resisten esa<br />

re<strong>al</strong>idad reelaborando los efectos <strong>de</strong> lo re<strong>al</strong> mediante <strong>de</strong>splazamientos, con<strong>de</strong>nsaciones,<br />

intensificaciones, abstracciones, fragmentaciones y yuxtaposiciones.” 51<br />

En estas obras, la escritura se rebela en contra <strong>de</strong> la norma que preten<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l<br />

lenguaje el instrumento <strong>de</strong> un solo sentido y <strong>de</strong> una sola ley: ella no busca la p<strong>al</strong>abra objetiva y<br />

transparente para retratar la re<strong>al</strong>idad extratextu<strong>al</strong>. A diferencia <strong>de</strong>l discurso hegemónico que<br />

exige la anulación <strong>de</strong> la multiplicidad significativa en beneficio <strong>de</strong> su propia construcción<br />

unitaria, uniforme y sistémica, Bolaño <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la literatura su profunda vinculación a la vida<br />

que transcurre por fuera <strong>de</strong> ella. Podríamos hablar una vez más <strong>de</strong> conexiones rizomáticas y <strong>de</strong><br />

agenciamientos maquínicos que entrelazan, intersectan y combinan flujos <strong>de</strong> vida con<br />

intensida<strong>de</strong>s lingüísticas producidas en el ámbito <strong>de</strong> la literatura. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>sarrollada por Sollers, diríamos nuevamente que se trata <strong>de</strong> la coexistencia entre cosa y<br />

51<br />

Enunciaciones que, en los textos estudiados por Duchesne, coinci<strong>de</strong>n con el lenguaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio y los sueños.<br />

(“Re<strong>al</strong>ismo”)<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!