13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De este modo, a través <strong>de</strong> esos ‘tiempos idos’ que refiere el narrador, penetra en el texto<br />

<strong>de</strong> la novela una re<strong>al</strong>idad en la que el lector no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer signos <strong>de</strong>l mundo<br />

extr<strong>al</strong>iterario <strong>de</strong>l que hace parte. Obviamente, el espacio clausurado <strong>de</strong> la novela tiene una<br />

<strong>de</strong>nsidad propia que no preten<strong>de</strong> forzar la presencia <strong>de</strong> esa re<strong>al</strong>idad que, <strong>de</strong> forma indirecta,<br />

<strong>al</strong>u<strong>de</strong>. Sin embargo, la re<strong>al</strong>za precisamente en la medida en que señ<strong>al</strong>a su ausencia: lo que ocurre<br />

en el texto <strong>de</strong> Bellatin no es re<strong>al</strong>, pero a través <strong>de</strong> él y en él, las resonancias <strong>de</strong> esa ausencia<br />

<strong>al</strong>canzan niveles <strong>al</strong>tamente perturbadores. Po<strong>de</strong>mos nuevamente hacernos ecos <strong>de</strong> los<br />

planteamientos <strong>de</strong> Duchesne para postular a S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza como un claro ejemplo <strong>de</strong> aquellas<br />

obras que él incluye bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> ‘re<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>lirante’. Indica Duchesne que, en el<br />

texto <strong>de</strong> Bellatin,<br />

Los acuarios sugieren una excelente metáfora <strong>de</strong> la situación encarada: son <strong>espacios</strong> <strong>de</strong><br />

belleza estrictamente <strong>de</strong>limitados y confinados, que inevitablemente se truecan en<br />

<strong>espacios</strong> para la muerte. La belleza y la muerte son esos confines inescapables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

humano, tan limitantes y tan indispensables como los vidrios <strong>de</strong>l acuario, que <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo otorgan un horizonte <strong>de</strong> ilusiones fundadas en la exposición a lo Otro, <strong>al</strong> Afuera.<br />

(“Re<strong>al</strong>ismo”)<br />

En su inevitable exposición a un afuera extratextu<strong>al</strong>, S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza actúa como los<br />

acuarios que su narrativa refiere. De esta forma, si bien po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que estos acuarios<br />

establecen una relación metafórica 69<br />

con la re<strong>al</strong>idad que se sitúa por fuera <strong>de</strong> la novela, la<br />

exposición <strong>de</strong>l texto a ese inevitable ‘afuera’ supone más bien un contacto <strong>de</strong> carácter<br />

metonímico. Un nuevo ensamblaje, esta vez, entre regímenes <strong>de</strong> enunciación y estados <strong>de</strong> cosas,<br />

69 Relación que, por cierto, <strong>de</strong> ningún modo supone que los textos <strong>de</strong> este tipo “se a<strong>de</strong>cuen <strong>de</strong> forma mimética<br />

simple a la re<strong>al</strong>idad en la que acreditan su referencia. [Ellos] se resisten esa re<strong>al</strong>idad reelaborando los efectos <strong>de</strong> lo<br />

re<strong>al</strong> mediante <strong>de</strong>splazamientos, con<strong>de</strong>nsaciones, intensificaciones, abstracciones, fragmentaciones y<br />

yuxtaposiciones...” (Duchesne, “Re<strong>al</strong>ismo”)<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!