13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>al</strong> ingerir la sangre <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong> sacrificado, se expone a ser afectado por la fuerza <strong>de</strong> su extraña<br />

presencia.<br />

El gato no es, ni fue, la mascota familiar y doméstica, sino la expresión in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

una multiplicidad, <strong>de</strong> la ‘manada’, <strong>de</strong> la ‘legión’ <strong>de</strong> la que hizo, y aun <strong>de</strong> muerto, hace parte.<br />

Pero es también una entidad única: un ‘anom<strong>al</strong>’, término que, como anom<strong>al</strong>ía, “<strong>de</strong>signa lo<br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>, lo rugoso, la asperidad, lo máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización.” (Deleuze Guattari 249) Su<br />

condición anóm<strong>al</strong>a, diría yo, proviene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que, <strong>al</strong> momento en que ocurre el ritu<strong>al</strong>, es ya<br />

sólo un cadáver que cuelga para que su sangre se <strong>de</strong>rrame, estado que lo ubica en una posición<br />

<strong>de</strong> absoluto solitario, en el bor<strong>de</strong> más extremo y excepcion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la multiplicidad-felina a la que,<br />

aun estando muerto, pertenece sin pertenecer <strong>de</strong>l todo. Es en ese estado limin<strong>al</strong> don<strong>de</strong> el<br />

‘anom<strong>al</strong>’ -ni el anim<strong>al</strong> favorito ni el representante más cab<strong>al</strong> <strong>de</strong> su especie- <strong>al</strong>canza su “posición<br />

periférica, que hace que ya no podamos saber si está todavía en la banda, si está fuera <strong>de</strong> ella, o<br />

en su cambiante frontera” (Deleuze y Guattari 251); y es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este bor<strong>de</strong> que se establece el<br />

pacto y ocurre el contagio: el gato ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser propiamente gato para convertirse tan sólo en<br />

afectos, un rizoma 13<br />

<strong>de</strong> sensaciones <strong>de</strong> gato junto con las propias <strong>de</strong>l adolescente que participa <strong>de</strong><br />

ese <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, sensaciones compuestas y mezcladas <strong>de</strong>l modo más enriquecedor posible.<br />

(Duchesne, “Rata, cab<strong>al</strong>lo”)<br />

El cuerpo, los cuerpos juegan entonces un papel predominante. Siguiendo a Spinoza,<br />

Deleueze sostiene que<br />

13 “Cu<strong>al</strong>quier punto <strong>de</strong>l rizoma pue<strong>de</strong> ser conectado con cu<strong>al</strong>quier otro, y <strong>de</strong>be serlo. Eso no suce<strong>de</strong> en el árbol ni en<br />

la raíz, que siempre fijan un punto, un or<strong>de</strong>n. El árbol lingüístico, a la manera <strong>de</strong> Chomsky, sigue comenzando en su<br />

punto S [sentence/oración] y procediendo por dicotomía. En un rizoma, por el contrario, cada rasgo no remite<br />

necesariamente a un rasgo lingüístico: eslabones semióticos <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier natur<strong>al</strong>eza se conectan en él con formas <strong>de</strong><br />

codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc…, poniendo en juego no sólo regímenes<br />

<strong>de</strong> signos distintos, sino también estatutos <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> cosas.” (Deleuze y Guattari 13)<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!