13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

forma autorreferenci<strong>al</strong> en torno a las atormentadas sensaciones <strong>de</strong> una corpor<strong>al</strong>idad que<br />

evi<strong>de</strong>ncia su <strong>de</strong>sgaste y progresivo <strong>de</strong>rrumbamiento; la voz narrativa <strong>de</strong> “Puro Chile” ocupa<br />

siempre un in<strong>de</strong>terminado lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que mira a los <strong>de</strong>más y los enjuicia, sin nunca volver<br />

sobre sí mismo en la construcción <strong>de</strong> su relato. De igu<strong>al</strong> manera, si el discurso <strong>de</strong>l ‘yo’ <strong>de</strong> “El<br />

<strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> los trabajadores” pier<strong>de</strong> toda objetividad respecto <strong>de</strong> su precaria situación labor<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong> la relaciones que establece con los clientes, los supervisores e incluso con las mercancías <strong>al</strong><br />

interior <strong>de</strong>l supermercado; el narrador <strong>de</strong> la segunda sección revela con absoluta claridad crítica<br />

las <strong>de</strong>plorables condiciones en que los trabajadores <strong>de</strong>sempeñan sus labores y las injusticias a las<br />

que constantemente se ven sometidos:<br />

Porque si pedíamos permiso para hacer un trámite, si s<strong>al</strong>íamos a respirar <strong>al</strong> jardín, si nos<br />

apoyábamos en los estantes, si engullíamos un dulce, si nos sentábamos a cagar en el<br />

baño, si nos daba hambre y sacábamos un yogurt vencido <strong>de</strong> los refrigeradores, si nos<br />

f<strong>al</strong>taban las fuerzas, nos <strong>de</strong>spedían en el acto. […] Ni siquiera esperaban el fin <strong>de</strong> mes. En<br />

cu<strong>al</strong>quier momento se <strong>de</strong>jaba caer un <strong>de</strong>spido, dos <strong>de</strong>spidos. En los diversos súper pasaba<br />

lo mismo. Era inútil el intento <strong>de</strong> solicitar un traslado. (107)<br />

Esta mirada, no obstante, abandona todo rasgo <strong>de</strong> objetividad cuando pasa <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong><br />

lo labor<strong>al</strong> a la esfera <strong>de</strong> lo cotidiano. Si en aquellas instancias en que el narrador <strong>de</strong>scribe lo que<br />

ocurre en el supermercado, posee una gran luci<strong>de</strong>z y discute las condiciones <strong>de</strong> trabajo en<br />

términos críticos especi<strong>al</strong>mente agudos; en los momentos en que hace referencia a la convivencia<br />

doméstica, por el contrario, parece convertirse en la ingenua voz <strong>de</strong> un adulto infantilizado que<br />

no logra nombrar a<strong>de</strong>cuadamente el mundo que le ro<strong>de</strong>a. Su percepción <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad sufre un<br />

insólito <strong>de</strong>splazamiento y su sistema <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores se torna confuso e inestable. Des<strong>de</strong> una aparente<br />

candi<strong>de</strong>z, que raya con la necedad y la insensatez, consi<strong>de</strong>ra las relaciones más asimétricas e<br />

injustas como circunstancias <strong>de</strong> por sí evi<strong>de</strong>ntes, natur<strong>al</strong>es e indiscutibles; como situaciones que<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!