13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fundament<strong>al</strong>mente un proceso creativo que transforma aquello que refiere por fuera <strong>de</strong> sí mismo.<br />

De ahí que las narraciones que escuchamos no puedan ser concebidas como el relato directo <strong>de</strong><br />

sujetos margin<strong>al</strong>es que nos revelan la manera en que la cotidianidad se organiza <strong>al</strong> interior <strong>de</strong> la<br />

prisión o nos narran segmentos <strong>de</strong> su pasado <strong>de</strong>lictivo.<br />

Frente a la i<strong>de</strong>a tradicion<strong>al</strong>mente aceptada <strong>de</strong> que la función <strong>de</strong>l arte es expresar, y <strong>de</strong> que<br />

la expresión artística <strong>de</strong>scansa en última instancia sobre un tipo específico <strong>de</strong> cognición –que<br />

supera el conocimiento cotidiano en la medida en que da cuenta <strong>de</strong> aquello que aparece como<br />

inefable– po<strong>de</strong>mos afirmar, retomando las reflexiones <strong>de</strong> Levinas, que la obra no es transparente<br />

ni se ubica como un puente entre el espectador y una re<strong>al</strong>idad dispuesta a ser capturada. En el<br />

caso <strong>de</strong> Carandiru, la película sustituye las circunstancias exteriores a ella por una imagen opaca<br />

con una <strong>de</strong>nsidad propia; sus elementos “do not serve as symbols, and in the absence of the<br />

object do not force its presence, their presence insists on its absence. They occupy its place fully<br />

to mark its remov<strong>al</strong>…” (Levinas 136)<br />

La <strong>al</strong>usión <strong>al</strong> universo carcelario, a las condiciones <strong>de</strong> margin<strong>al</strong>idad, a la masacre <strong>de</strong><br />

1992, así como la referencia que los presos hacen a su pasado y a sus múltiples vivencias <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> la cárcel, se h<strong>al</strong>lan inevitablemente reformuladas en la película. Carandiru es<br />

fundament<strong>al</strong>mente la producción <strong>de</strong> un autor que utiliza la técnica narrativa como parte esenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> su propuesta estética. La sensación empática <strong>de</strong> compartir una experiencia vinculada a la<br />

cotidianidad y a la memoria <strong>de</strong> los presidiarios constituye un elemento más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo<br />

<strong>de</strong> ficción que tiene una <strong>de</strong>nsidad y un sentido propios. No obstante, la recreación<br />

cinematográfica <strong>de</strong> estas mismas narraciones evi<strong>de</strong>ncia también el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> construir lo que, en<br />

p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Herlinghaus, sería un lenguaje <strong>de</strong> ‘abajo hacia arriba’ que <strong>de</strong>scentre las nociones<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> autoría y narración: la primera, en tanto agencia que rige y prefigura esa<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!