13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l significante y el <strong>de</strong>l significado), ella, a diferencia <strong>de</strong> las perspectivas estructur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, no enfatiza en la necesidad <strong>de</strong> la unidad sígnica, sino, por el contrario, en el espacio<br />

que se abre entre estas dos instancias y en la posibilidad que esta apertura brinda <strong>de</strong> romper con<br />

los significados habitu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la lengua cotidiana.<br />

La fisura que se produce <strong>al</strong> interior <strong>de</strong>l signo lingüístico permite, según Kristeva, tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> que el lenguaje no se agota en los procesos <strong>de</strong> significación instituidos: en todo<br />

lenguaje existe una ‘heterogeneidad’ con respecto <strong>al</strong> significado, heterogeneidad que pone<br />

cuestión la transparencia lingüística y la capacidad <strong>de</strong> un ego auto-centrado –ya sea el cogito<br />

cartesiano o el ego trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong> la fenomenología– <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la heterogénea multiplicidad<br />

<strong>de</strong> lo re<strong>al</strong>. Son estas fisuras y esta radic<strong>al</strong> ‘heterogeneidad’ respecto <strong>de</strong> la lengua ofici<strong>al</strong> y<br />

cotidiana las que permitirán a ese lenguaje, que irrumpe y <strong>de</strong>sestructura la semántica ordinaria,<br />

dar cuenta <strong>de</strong> ese mundo <strong>de</strong> dolor que se resiste a entrar en cu<strong>al</strong>quier relato producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

diario vivir. A esta disposición, que se distingue <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo simbólico, esto es, <strong>de</strong> las<br />

representaciones propiamente dichas y <strong>de</strong>l lenguaje plenamente articulado, y que está<br />

directamente vinculada a las pulsiones corpor<strong>al</strong>es, Kristeva la <strong>de</strong>nomina la disposición semiótica<br />

<strong>de</strong> la significación. Asociada a la chora platónica, 31<br />

Esta disposición semiótica se mantiene latente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma coherencia <strong>de</strong>l sistema<br />

simbólico que organiza nuestro discurso regular. Sin embargo, en la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> ese<br />

discurso, ella pue<strong>de</strong> producir fisuras, cortes, interrupciones, que tienen que ver con elementos<br />

123<br />

la dimensión semiótica constituye “una<br />

dimensión extr<strong>al</strong>ingüística vinculada a la práctica <strong>de</strong> la significación: es <strong>de</strong>cir, una práctica capaz<br />

<strong>de</strong> sacudir una forma existente, quizá osificada, <strong>de</strong> lo simbólico, para que pueda <strong>de</strong>sarrollarse<br />

otra forma nueva.” (Lechte 185)<br />

31 “…[a] receptacle, unnamable, improbable, hybrid, anterior to naming, to the One, to the father, and consequently<br />

matern<strong>al</strong>ly connoted to such an extent that it merits ‘not even the rank of a syllable’ ” (Kristeva, Desire 133)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!