13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> información y don<strong>de</strong> la voz narrativa adquiere una perturbadora inestabilidad; inestabilidad<br />

que acentúa la sensación <strong>de</strong> incertidumbre y la carencia <strong>de</strong> anclajes significativos en un lector<br />

que busca, inútilmente, una ruta segura para sortear la embrollada ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> referencias e<br />

informes que esta cuarta sección <strong>de</strong> la obra le impone en la mayor parte <strong>de</strong> sus páginas. El texto<br />

expone así la concurrencia <strong>de</strong> registros plur<strong>al</strong>es que se rozan <strong>de</strong> forma constante produciendo, en<br />

su yuxtaposición no jerarquizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto, lo que Nancy <strong>de</strong>nominaría una “interrupción<br />

comunista <strong>de</strong> las estratificaciones soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.” (Duchesne. “Comunismo” 17)<br />

Hemos mencionado ya el propósito <strong>de</strong> Bolaño <strong>de</strong> crear una obra don<strong>de</strong> las singularida<strong>de</strong>s<br />

que constituyen cada una <strong>de</strong> estas inscripciones –trazos or<strong>al</strong>es, <strong>al</strong>fabéticos, gráficos, sonoros,<br />

somatográficos, preformativos, etc– se emancipa <strong>de</strong>l todo que podría articular su diferencia en<br />

términos <strong>de</strong> gener<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s abstractas: “La singularidad [<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva] no equiv<strong>al</strong>e a la<br />

individu<strong>al</strong>idad, pues no representa una unidad discreta e indivisible que como t<strong>al</strong> remite a un<br />

todo” (Duchesne “Comunismo” 16). Cada uno <strong>de</strong> estos registros, <strong>de</strong> estas inscripciones <strong>de</strong> “La<br />

parte <strong>de</strong> los crímenes”, conserva su radic<strong>al</strong> diferencia respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y no pue<strong>de</strong>, por<br />

tanto, <strong>de</strong>venir tan sólo un caso particular, una re<strong>al</strong>ización puramente circunstanci<strong>al</strong> y concreta, <strong>de</strong><br />

signos contenidos en una norma abstracta –léase una lengua– que los engloba y <strong>de</strong>fine su<br />

significado <strong>de</strong> manera unívoca, estable y dura<strong>de</strong>ra.<br />

Haciéndonos eco <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Philippe Sollers, diríamos que el texto <strong>de</strong> Bolaño<br />

se enfrenta a las propuestas humanistas fundadas sobre una norm<strong>al</strong>idad y en relación a un<br />

lenguaje que podría “enunciarse así: hago <strong>de</strong> una p<strong>al</strong>abra la p<strong>al</strong>abra maestra <strong>de</strong>l discurso, la ley<br />

se escribe sin mí, yo sólo soy su provision<strong>al</strong> metáfora, un caso particular <strong>de</strong>l ‘se dice’ gener<strong>al</strong>;<br />

por lo tanto yo sólo tengo que reprimir y negar lo que encuentro escrito en mí, en mi <strong>al</strong>ma”<br />

(Sollers 52) Des<strong>de</strong> una propuesta como la <strong>de</strong> Bolaño, se rebate “la historia line<strong>al</strong> que ha sometido<br />

siempre <strong>al</strong> texto a una representación, un sujeto, un sentido, una verdad.” (Sollers 6) En la sustanci<strong>al</strong><br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!