13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

corpor<strong>al</strong>es antes que con intenciones conscientes <strong>de</strong> carácter estilístico. El cuerpo penetra en el<br />

discurso y provoca efectos que no sólo evi<strong>de</strong>ncian su presencia, sino que pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

convertirse en insólitos mecanismos <strong>de</strong> significación. Si el cuerpo se resiste a la simbolización<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros regulares, se ofrece, en cambio, a través <strong>de</strong> indicios que <strong>de</strong>latan su<br />

presencia en registros inesperados, en ritmos significantes y a veces inclusive en sonidos ajenos<br />

<strong>al</strong> sistema fonético <strong>de</strong> la lengua. Por ello, la disposición semiótica juega un papel importante en<br />

el ámbito poético, aunque obviamente no es propiedad exclusiva <strong>de</strong> éste.<br />

Ahora bien, estas expresiones, que surgen profundamente vinculadas <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> lo<br />

corpor<strong>al</strong>, se instauran como elementos significantes no en función <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> oposición<br />

sistémica –como sí lo hacen los signos en la esfera propiamente simbólica–, sino por el contrario,<br />

a partir <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> contigüidad que establecen con el cuerpo <strong>de</strong>l que se originan. Sus<br />

significaciones serán pues metonímicas antes que metafóricas, y darán cuenta <strong>de</strong>l cuerpo, no en<br />

tanto re<strong>al</strong>idad ausente que preten<strong>de</strong>n representar, sino en tanto presencia contigua, aunque no<br />

directamente aprensible, que se ofrece a la experiencia antes que a la interpretación.<br />

Mis hijos dicen: mamá, mi pobre papá dón<strong>de</strong> habrá quedado, t<strong>al</strong> vez pasa el sol sobre<br />

sus huesos, t<strong>al</strong> vez pasa la lluvia y el aire, ¿dón<strong>de</strong> estará? Como que fuera un anim<strong>al</strong> mi pobre<br />

papá. Esto es el dolor... (47-48) [Y más a<strong>de</strong>lante,] Los cerdos lo están comiendo, están<br />

repasando sus huesos... (48) 32<br />

Esto es el dolor... No hay en este testimonio una asociación<br />

metafórica que nos acerque y haga más asequible, más comprensible, el sufrimiento <strong>de</strong> esta<br />

madre indígena ante la ausencia <strong>de</strong> su compañero y padre <strong>de</strong> sus hijos, ante la imposibilidad <strong>de</strong><br />

contar con un lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>positar los huesos <strong>de</strong> su ‘muerto’ para po<strong>de</strong>r ‘llorarlo’. La única<br />

oposición sistémica evi<strong>de</strong>nte es aquella que diferencia <strong>al</strong> ser humano <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong>, oposición que<br />

32<br />

A lo largo <strong>de</strong>l presente capítulo mantengo las cursivas que Castellanos Moya introduce en los fragmentos<br />

testimoni<strong>al</strong>es que incorpora en su novela.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!