13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

únicamente <strong>de</strong> manera indirecta gracias a lo que, como hemos visto en el capítulo anterior,<br />

Ricoeur <strong>de</strong>nomina la poética <strong>de</strong>l relato. La historia que ellos nos cuentan actu<strong>al</strong>iza fragmentos<br />

<strong>de</strong>l pasado y los transforma en esa misma actu<strong>al</strong>ización. De ahí que en la reconstrucción <strong>de</strong> ese<br />

pasado, la historia –la historia vivida y recordad– <strong>de</strong> los sujetos esté incesantemente<br />

modificándose. Sin embargo, y aunque suene paradójico, esta historia vivida adquiere estabilidad<br />

precisamente en los relatos que la narrativizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las condiciones presentes, y es precisamente<br />

en la ‘narrativización’ <strong>de</strong> ese pasado don<strong>de</strong> se construye y re-construye la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> quien se<br />

presenta a sí mismo a través <strong>de</strong> esa historia que elabora <strong>de</strong> sí. Como la anota Ricoeur, “El relato<br />

configura el carácter dura<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> un personaje, [lo] que po<strong>de</strong>mos llamar su i<strong>de</strong>ntidad narrativa, <strong>al</strong><br />

construir la i<strong>de</strong>ntidad dinámica propia <strong>de</strong> la historia contada […] el conocimiento <strong>de</strong> uno mismo<br />

consiste siempre en una interpretación <strong>de</strong> sí.” (Historia 218, 277)<br />

A partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que se construye en términos narrativos, diríamos<br />

que los relatos que los personajes <strong>de</strong> Carandiru elaboran en el contexto <strong>de</strong> la película <strong>de</strong><br />

Babenco constituyen la clave más importante para po<strong>de</strong>r interpretarlos: para saber quiénes son y<br />

para enten<strong>de</strong>r cómo ellos se perciben en tanto actores <strong>de</strong> su propia narración. Y estas historias<br />

nos dibujan, <strong>de</strong> manera reiterada a sujetos margin<strong>al</strong>es, poseedores <strong>de</strong> memorias ‘otras’, que<br />

irrumpen ante nosotros como interlocutores radic<strong>al</strong>mente cuestionados por la norma ofici<strong>al</strong>.<br />

Babenco lo dice en la entrevista que re<strong>al</strong>iza Jaafar: “It was a territory I knew well –exclu<strong>de</strong>d<br />

guys, people living on the periphery”. (23) En su mayor parte, estas historias refieren acciones<br />

<strong>de</strong>lictivas, relativamente exitosas, re<strong>al</strong>izadas por los reclusos quienes, <strong>de</strong> otra manera,<br />

seguramente no hubiesen tenido posibilidad <strong>de</strong> sobrevivir en un sistema marcado por una<br />

inherente inequidad soci<strong>al</strong>.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!