13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no sólo respon<strong>de</strong>n a las normas más obvias <strong>de</strong> armonía grup<strong>al</strong>, sino que a<strong>de</strong>más resultan siempre<br />

las más a<strong>de</strong>cuadas:<br />

Sonia se había venido a vivir con nosotros: De m<strong>al</strong>as ganas. Pero fin<strong>al</strong>mente se había<br />

percatado <strong>de</strong> que estaba obligada a querernos. Nosotros se lo habíamos exigido.<br />

Necesitábamos una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> respeto y cariño. Enrique lo expresó con<br />

toda claridad: “O si no a esta mierda la echamos a la c<strong>al</strong>le. En pelotas. A poto pelado.<br />

Con una mano por <strong>de</strong>lante y otra por <strong>de</strong>trás. (108)<br />

El narrador yuxtapone <strong>de</strong>scripciones que asume como verda<strong>de</strong>ras en su evi<strong>de</strong>nte<br />

contradicción; juicios que no se correspon<strong>de</strong>n con las acciones que narran ni con las situaciones<br />

<strong>de</strong>scritas; adjetivos que c<strong>al</strong>ifican <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>satinada a los sujetos y actos que <strong>al</strong>u<strong>de</strong>n; ‘clichés’<br />

que se aplican <strong>de</strong> manera tan arbitraria que, incluso en su misma condición <strong>de</strong> ‘clichés’, terminan<br />

vaciados <strong>de</strong> sentido. Así, repite incesantemente p<strong>al</strong>abras como ‘respeto y cariño’ para referir<br />

escenarios y sentimientos marcados más bien por la indiferencia, el abuso, el sometimiento o la<br />

explotación. Por momentos podría parecer que el narrador se ubica en una posición irónica<br />

profundamente crítica. Sin embargo, esta misma expectativa se ve refutada por el <strong>de</strong>senfrenado<br />

egoísmo que se trasluce, si no en todas, sí en la mayoría <strong>de</strong> sus juicios, percepciones y acciones<br />

respecto <strong>de</strong> la relación que establecen los distintos personajes entre sí. El caso más evi<strong>de</strong>nte lo<br />

constituye el relato que el narrador construye acerca <strong>de</strong>l progresivo agotamiento y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

‘bella mujer’ que había sido Isabel. Ella, cada vez más <strong>de</strong>teriorada, bajo el influjo <strong>de</strong> la<br />

insoportable tensión psicológica <strong>de</strong> su incierta situación labor<strong>al</strong>, “<br />

…empezaba a abandonarse <strong>de</strong> una manera insoportable. (131) Sin enten<strong>de</strong>r que si no<br />

engordaba rápido, si no sonreía, si no se bañaba, si no se ponía esas medias tan bonitas<br />

que tenía y que nos gustaban tanto, si no se pintaba el hocico <strong>de</strong> mierda nos íbamos a ir<br />

<strong>de</strong>finitivamente a la chucha como le dijo con elegante serenidad Enrique. (122-123)<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!