13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociedad es mucho más compleja y pone en cuestión las oposiciones binarias que el discurso<br />

ofici<strong>al</strong> preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finitivas. Sin tratar <strong>de</strong> ‘psicologizar’ las prácticas <strong>de</strong>l sicariato, es importante<br />

tener en cuenta que el violento comportamiento <strong>de</strong> los adolescentes que las ejercen escon<strong>de</strong> un<br />

impreciso y frecuentemente inadvertido <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocimiento que complica notablemente su<br />

relación con la norma y el discurso hegemónicos.<br />

Según lo explica Todorov, en su texto La vida en común,, los seres humanos tenemos una<br />

inclinación innata a ser observados con aprobación por los <strong>de</strong>más. Nuestra confianza surge<br />

ligada a esa mirada que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna, <strong>de</strong>mandamos <strong>de</strong> aquellos que conforman nuestro entorno<br />

soci<strong>al</strong> (la madre, en una primera instancia). A ellos les pedimos en primer lugar reconocer<br />

nuestra existencia: el reconocimiento en el sentido estricto; y luego confirmar nuestro v<strong>al</strong>or: la<br />

parte <strong>de</strong>l proceso que consiste en la confirmación. (Todorov 124) La f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> reconocimiento, en<br />

el sentido más amplio <strong>de</strong>l término, supone la negación <strong>de</strong>l sujeto y es seguramente una <strong>de</strong> las<br />

condiciones más duras <strong>de</strong> aceptar para un ser humano. Como lo anota Todorov, incluso “si el<br />

estado <strong>de</strong> esclavo nos asegura la mirada <strong>de</strong> los otros, éste se torna <strong>de</strong>seable.” (125) La f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

confirmación, en cambio, <strong>de</strong>nota el rechazo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y, aun en el conflicto que<br />

invariablemente genera, no es tan radic<strong>al</strong> como la negación pues “implica <strong>de</strong> hecho una<br />

confirmación parci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la proposición, el que se encuentra en su sujeto.” (124)<br />

En el contexto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas contemporáneas, a los sujetos<br />

margin<strong>al</strong>es se les permite ocupar y recorrer ciertos sectores <strong>de</strong> la urbe, sin que por ello puedan<br />

acce<strong>de</strong>r a la condición <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes legítimos. Es así que la gran mayoría <strong>de</strong> los jóvenes que<br />

habitan en las comunas más empobrecidas <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín no son sino un grupo, entre tantos otros,<br />

que enfrenta el <strong>de</strong>sconocimiento soci<strong>al</strong>, un <strong>de</strong>sconocimiento que, llevado a sus extremos, los<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!